desgraciadamente , por numerosos y contínuos problemas tecnicos abandonaremos la plataforma de Blogger.com.
A partir de hoy nos seguiremos leyendo en:
http://fundacionaequus.wordpress.com/
buscamos permanentemente darles un servicio de mejor calidad
gracias por entendernos
saludos
jueves, 21 de febrero de 2008
NOS MUDAMOS...
Publicado por
PJC
en
16:12
Etiquetas: Aequus, APS, Biblioteca, Farmacos, Gestión, Herramientas MF, Homenajes, Info Pacientes, Links de interés, MBE, Medicina Familiar, SANUS, Temas Clínicos-Guías
martes, 19 de febrero de 2008
Fiebre Amarilla
Con motivo del dezplazamiento descendente de la onda amarílica iniciada en el estado de Goiás en noviembre de 2007 en Brasil y que actualmente afecta Parguay y extremo norte de Misiones (comprobado por la confirmación de epizootia de monos Aluatta caraya en San Pedro), el Ministerio de salud de la Nación de Argentina alerta al equipo de salud para intensificar:
(i) la vigilancia del síndrome febril ictérico y febril inespecífico en personas provenientes de las zonas de transmisón;
(ii) la vacunación entre 1 a 60 años de edad de los residentes y viajeros que transiten las zonas de riesgo; y
(iii) las medidas de ordenamiento del medio para disminuir los índices de Aedes aegypti.
MINISTERIO DE SALUD RECOMIENDA VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AMARILLA EN ZONA AFECTADA DE MISIONES (8/2/2008)
http://www.msal.gov.ar/htm/Site/noticias_plantilla.asp?Id=1193
RECOMENDACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE CASOS DE DENGUE (12/2/2008)
http://www.msal.gov.ar/htm/Site/noticias_plantilla.asp?Id=1194
Publicado por
PJC
en
20:37
Etiquetas: Actualizaciones, Temas Clínicos-Guías
lunes, 18 de febrero de 2008
Perlas Cochrane
Los antidepresivos son efectivos en el dolor neuropático
Los antidepresivos triciclicos y la venlafaxina proporcionan alivio del dolor neuropático (NNT*= 3.6 y 3.1 respectivamente). Este efecto es independiente de cualquier efecto en la depresión. Hay evidencia limitada de la eficacia de los inhibidores de la recaptación de serotonina(IRS), podrían ser eficaces pero el numero de participantes fue insuficiente para calcular NNT sólidos.
PERLA No. 29, Febrero 2008 Autor Brian R McAvoy, Trad. Rafael Bravo
Antidepresivos para el dolor neuropático (Revisión Cochrane traducida).
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 4. Oxford.
El Pimecrolimus tópico es menos efectivo para el tratamiento del eccema que los corticoides de mediana y alta potencia y tacrolimus
El tratamiento durante 3 semanas con pimecrolimus tópico fue menos efectivo que un corticoide de mediana potencia (acetónido de triamcinolona) y uno de alta potencia (valerato de betametasona). El tratamiento durante 6 semanas con pimecrolimus fue menos efectivo y causó mayor abandono del tratamiento debido a la falta de eficacia comparada con tacrolimus. El Pimecrolimus tuvo tasas más altas de abandono y causó más “piel ardiente’ (sensación de calor) que los corticoides tópicos. Tuvo una tasa similar de efectos adversos que el tacrolimus (3% de los pacientes).
PERLA No. 30 Febrero 2008 Autor Brian R McAvoy. Traducción Silvia Spina
Revisión sistemática Cochrane Ashroft DM, et al. Topical pimecrolimus for eczema.
Cochrane Reviews 2007, Issue 4. Art No:
AVISO :
Desde Enero y sin fecha de finalización hay acceso gratuito en Argentina a la Biblioteca Cochrane puesto que se está pagando su suscripción universal http://cochrane.bireme.br/portal/php/index.php?lang=es
Publicado por
PJC
en
15:08
Etiquetas: Actualizaciones, Temas Clínicos-Guías
miércoles, 6 de febrero de 2008
Temas de Tocoginecología
Nuevas guías para buscar vaginosis en mujeres embarazadas
Febrero 5, 2008 – 10:22 am por Medciclopedia
Las mujeres con bajo riesgo de parto pretérmino no deben ser monitorizadas para vaginosis bacteriana, aconseja el US Preventive Services Task Force (USPSTF).
"The U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) has released two recommendations for screening pregnant women for bacterial vaginosis:
- The USPSTF recommends against screening for bacterial vaginosis in pregnant women at low risk for preterm delivery. (D recommendation).
- The USPSTF concludes that the current evidence is insufficient to assess the balance of benefits and harms of screening for bacterial vaginosis in asymptomatic pregnant women at high risk for preterm delivery. (I statement)."
El grupo, escribriendo en Annals of Internal Medicine, no encontró evidencia que soporte monitorizar mujeres asintomáticas con bajo riesgo de parto pretérmino. Sin embargo, encontraron evidencia mínima que falsos positivos pueden llevar a daños relacionados con el tratamiento, incluyendo parto pretérmino; si hubo evidencia determinante para asegurar que el tratamiento de vaginosis en mujeres asintomáticas no trae beneficio alguno.
Mientras que para mujeres asintomáticas con alto riesgo de parto pretérmino, el análisis no encontró evidencia suficiente para recomendar o no recomendar el monitoreo de vaginosis.
Recomendaciones de la USPSTF.
--------------------------------------------------------------------------
Alto consumo de cafeína durante el embarazo aumenta riesgo de aborto
Enero 22, 2008 – 11:49 am por Medciclopedia
Un alto consumo de cafeína durante etapas tempranas del embarazo incrementa el riesgo de aborto, de acuerdo a un estudio en el American Journal of Obstretics & Gynecology.
Alrededor de 1000 mujeres en el área de San Francisco se entrevistaron a la media de 71 días de gestación, acera del tipo y cantidad de cafeína que consumían. Después de los ajustes de potenciales distractores demográficos y de estilos de vida, así como de nausa y vómito, los investigadores encontraron que las mujeres que consumían 200mg de cafeína o más (10oz de café o 5 latas de bebidas cafeínadas) diariamente tenían más del doble de riesgo de aborto a las 20 semanas de gestación.
Los autores concluyen que puede ser prudente detener el consumo de cafeína durante el embarazo.
Historia en el New York Times
(el American Journal of Obstretics & Gynecology no ha publicado el artículo).
--------------------------------------------------------------------------
Menos de la mitad de los ginecólogos aconsejan a las pacientes a prevenir infecciones por citomegalovirus
Enero 27, 2008 – 11:47 am por Medciclopedia
Aunque 1 en 150 recién nacidos en los Estados Unidos están infectados con Citomegalovirus (CMV) y 1 en 750 niños vivos tienen discapacidad relacionada con infecciones con CMV, sólo el 44% de los ginecólogos aconsejan a sus pacientes para prevenir infecciones por CMV durante el embarazo, reporta el MMRW.
El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) envió encuestas acerca de CMV a alrededor de 600 ginecólogos, cerca de la mitad la respondieron. De entre los hallazgos:
90% reconoció que lavarse las manos después de cambiar el pañal reduce el riesgo de infección por CMV, aunque sólo el 60% aconsejaba como rutina a pacientes embarazadas acerca del lavado de las manos;
poco más de la mitad estaban al tanto que evitar la saliva de los niños o no compartir utensilios disminuye el riesgo para CMV, mientras que menos de un tercio aconsejaba regularmente sobre estas u otras prácticas a sus pacientes
Estos resultados enfatizan la necesidad de entrenamiento adicional a los ginecólogos, acerca de la prevención de la infección por CMV, concluyo el MMRW.
Artículo en MMWR.
Guías de la ACOG en infecciones virales y parasitarias perinatales
Publicado por
PJC
en
15:05
Etiquetas: Actualizaciones, Temas Clínicos-Guías
Temas de Neurología
Debilidad muscular, trastornos del movimiento e inestabilidad
Diciembre 18, 2007 – 8:32 pm por Medciclopedia
La función motora normal requiere una actividad muscular integrada con regulación adecuada a cargo de la actividad neuronal de la corteza cerebral, los ganglios basales, el cerebelo y la médula espinal. Los síntomas y signos de la disfunción del sistema motor pueden consistir en debilidad muscular, fatiga, mialgias, espasmos, calambres, movimientos discinéticos, ataxia, inestabilidad o trastornos del inicio o la planificación del movimiento.
Link:
http://medciclopedia.com/medicina-interna/795/debilidad-muscular-trastornos-del-movimiento-e-inestabilidad/
--------------------------------------------------------------------------
Entumecimiento, hormigueos y déficit sensorial
Enero 31, 2008 – 6:20 pm por Medciclopedia
La sensación somática normal es un fenómeno continuo de control que requiere actividad considerable y sostenida del sistema nervioso. En circunstancias normales, poca actividad de este tipo alcanza el nivel de conciencia. Por lo contrario, los trastornos de la sensibilidad, en especial el dolor, resultan alarmantes y acaparan la atención de quien los padece. El médico debe ser capaz de identificar las sensaciones anormales con base en la forma en que son descritas, conocer el tipo y su lugar probable de origen y reconocer sus implicaciones.
Link:
http://medciclopedia.com/medicina-interna/826/entumecimiento-hormigueos-y-deficit-sensorial/
Publicado por
PJC
en
14:54
Etiquetas: Actualizaciones, Temas Clínicos-Guías
martes, 29 de enero de 2008
Journal Alerts en español - WONCA
Para identificar los criterios diagnósticos de médicos generales para enfermedad coronaria (CHD) en pacientes con dolor toráxico, investigadores en Marburg, Alemania, llevaron a cabo entrevistas semi estructuradas con 23 GPs a quienes se les pidió describir sus criterios diagnósticos individuales en dos de sus pacientes con dolor toráxico que ellos habías identificado prospectivamente. Los datos de las entrevistas fueron grabados, trascritos y analizados cuantitativamente.
Ellos encontraron: "Se describieron las historias de 39 pacientes, de las cuales 17 pacientes se pensó que tenían CHD o una indicación para admisión hospitalaria de emergencia. Los GPs mencionaron la discrepancia específica de persona, es decir, diferencias en conducta o una apariencia diferente de un paciente en comparición a consultas previas, como un criterio diagnóstico importante. Factores de riesgo conocidos para CHD y antecedentes de enfermedad previa también ejercieron influencia sobre los diagnósticos de los GPs'."
Los investigadores concluyeron: "Aparte de los criterios clásicos, los GPs usan su conocimiento previo de los pacientes individuales de manera específica. Las discrepancias entre consultas previas y actuales alertan a los GPs para enfermedades serias. En el nivel de cuidado primario, los médicos utilizan criterios que difieren del cuidado secundario o terciario."
Razón por la cual tenemos dificultad para diagnosticar patología en pacientes que presentan con síntomas recurrentes.
Family Practice Advance Access doi:10.1093/fampra/cmm053 publicado online Octubre 29 2007 © El Autor 2007
http://www.globalfamilydoctor.com/search/GFDSearch.asp?itemNum=7742
Infecciones asociadas con mascotas
"El contacto humano con gatos, perros y otras mascotas ocasiona varios millones de infecciones cada año en USA, desde condiciones auto limitadas de piel hasta enfermedades sistémicas amenazantes a la vida."
"Toxoplasmosis es una de las infecciones más frecuentes relacionadas con mascotas. Aunque la toxoplasmosis usualmente es asintomática o leve, puede ser causa de infección congénita seria si la mujer es expuesta durante el embarazo, particularmente en el primer trimestre. Infecciones micóticas frecuentes, trasmitidas por mascotas incluyen tinea corporis/capitis; campilobacteriosis y salmonelosis están entre las infecciones bacterianas más comunes relacionadas con la posesión de mascotas. Menos frecuentemente, las mascotas pueden contagiar enfermedades transmitidas por artrópodos y enfermedades virales (e.g., escabiosis, rabia). Infección en una mascota puede ser una advertencia centinela de condiciones endémicas o de vectores locales, tales como riesgo de enfermedad de Lyme. El tratamiento es específico para la infección, aunque muchas infecciones son auto-limitadas."
"La prevención involucra medidas de sentido común, como lavado adecuado de manos, disposición correcta de desechos animales y asegurarse de que los animales infectados sean diagnosticados y tratados. Están indicadas precauciones especiales en personas inmuno-comprometidas. Mayor comunicación entre los veterinarios y los médicos de atención primaria podría mejorar el tratamiento y la prevención de estas condiciones."
Para la revisión completa, haga click aquí.
Am Fam Physician 1 Noviembre 2007;76:1314-22 © 2007 American Academy of Family Physicians
Infecciones asociadas con mascotas, Peter M. Rabinowitz, MD, MPH, Zimra Gordon, DVM, MPH y Lynda Odofin, DVM, MSPH.
Publicado por
PJC
en
11:40
Etiquetas: Actualizaciones, Temas Clínicos-Guías
EPOC - GPC "GOLD"
La Enfermedad Pulmonar Obstructuva Crónica (EPOC) tiene una guía de referencia que es la Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD), recientemente actualizada (12/2007). Es recomendable su lectura para una actualización sobre el tema, tan prevalente en APS.
Link: http://www.goldcopd.com/Guidelineitem.asp?l1=2&l2=1&intId=989
Publicado por
PJC
en
10:20
Etiquetas: Temas Clínicos-Guías
miércoles, 16 de enero de 2008
Cuidados Paliativos
Publicadas recomendaciones para cuidados al final de la vida
Enviado en Enero 15, 2008 – 7:27 pm por Medciclopedia
El último número de Annals of Internal Medicine muestra tres artículos que examinan el cuidado paliativo y del final de la vida. Cada uno incluye una útil tabla, para facilitar seguir las múltiples recomendaciones.
El primero comprende guías escritas por el comité del American College of Physicians (ACP), que recomienda que los médicos:
- evalúen regularmente a los pacientes con dolor, disnea y depresión;
- usen terapias efectivas para tratar dolor y depresión;
- usen opioides para disnea refractaria y oxígeno para hipoxia
- se aseguren que haya planeación, incluyendo directivas avanzada.
El segundo artículo, una actulización en medicina paliativa, aconseja a los médicos que:
- usen el modelo de Seattle para predecir mortalidad en falla cardiaca;
- detengan la práctica de no usar opioides por miedo que apresuren la muerte;
- consideren usar lidocaina intravenosa o mexiletina oral para dolor neuropático refractario;
- consideren referir pacientes con obstrucción gastroduodenal maligna para dilatación luminal.
El tercer artículo revisa evidencia publicada para apoyar varias medidas del final de la vida.
Guías de la ACP:
http://www.annals.org/cgi/content/full/148/2/141
Actualización en medicina paliativa:
http://www.annals.org/cgi/content/full/148/2/135
Revisión de la evidencia sobre el cuidado al final de la vida: http://www.annals.org/cgi/content/full/148/2/147
Modelo de Seattle para evaluar falla cardiaca:
http://depts.washington.edu/shfm/
Publicado por
PJC
en
16:57
Etiquetas: Temas Clínicos-Guías
Perlas Cochrane en Español por RB
A continuación les paso algunas de las PERLAS COCHRANE, tomadas de un blog dedicado exclusivamente al tema. Parece una herramienta útil para nuestra práctica diaria, ¿no?.
El ejercicio físico mejora el equilibrio en las personas mayores
Pregunta Clínica: ¿Es efectivo el ejercicio físico para mejorar el equilibrio en las personas mayores?
Respuesta: El ejercicio físico tiene efectos positivos estadísticamente significativos sobre el equilibrio en las personas mayores, a diferencia de la actividad habitual. Las intervenciones que parecen tener el mayor impacto fueron marcha, equilibrio, ejercicios funcionales y de coordinación, fortalecimiento de músculos y múltiples ejercicios. La mejoría se observó en la capacidad de mantenerse parado sobre un solo pie y en poder extenderse hacia adelante sin perder el equilibrio ni caminar.
Advertencia: Muchos de estos pequeños ensayos (el más grande tuvo 620 participantes) mostraron una variedad de fallas metodológicas, en particular no hubo medidas estandarizadas para determinar la capacidad de equilibrio. Por otra parte, la falta de seguimiento de los pacientes hace difícil determinar los efectos a largo plazo de las intervenciones (el ensayo más largo duró 12 meses pero la mayoría duró solamente unas pocas semanas o meses).
Contexto: La disminución del equilibrio puede estar asociada con un aumento en el riesgo de caídas. En los adultos mayores, las caídas a menudo conducen a lesiones, pérdida de la independencia, enfermedades asociadas y muerte prematura.
Referencia: Howe TE et al. Exercise for improving balance in older people. Cochrane Reviews 2007, Issue 4. Art No : CD004963. DOI : 10.1002/14651858. CD004963.pub2. Esta revisión incluyó 34 ensayos con 2.883 pacientes.
Fecha (Autor-Traductora) Noviembre 2007 (Brian R McAvoy- Silvia Spina)
2Los ejercicios acuáticos son beneficiosos para la artrosis de rodilla y cadera
Pregunta Clínica: ¿Son eficaces los ejercicios acuáticos en el tratamiento de rodilla y cadera?
Respuesta: Lo ejercicios acuáticos parecen tener ciertos beneficios a corto plazo (3 meses) para pacientes con artrosis de cadera y/o rodilla. Comparado con no hacer ejercicio o con ejercicios en suelo, los ejercicios en el agua reducen el dolor más de un punto en una escala de 0 a 20 y mejora la funcionalidad más tres puntos en una escala de 0 a 68. Basándose en estos datos los ejercicios acuáticos pueden considerarse como la primera parte de un programa de ejercicios más amplio para pacientes con artrosis
Alerta: La mayoría de los ensayos no fueron más allá de los tres meses. No se midió el progreso del daño articular evaluado por radiografía, producido por la artrosis.
Contexto: Los ejercicios acuáticos son también conocidos como terapia en piscina o hidroterapia. Implican ejercidos en agua caliente entre 32 y 36 ºC. Los ejercicios incluyen actividades aeróbicas, ejercidos de estiramiento y fortalecimiento y amplitud de movimientos.
Referencia: Bartels EM et al. Aquatic exercise for the treatment of knee and hip osteoarthritis. Cochrane Reviews. 2007, Issue 4. Art No : CD005523. DOI:10.1002/14651858. CD005523.pub2.
Esta revisión incluyo 6 ensayos que incluían 800 participantes
Fecha (Autor y traductor) Noviembre 2007 (Brian R McAvoy- Rafael Bravo)
Los antibióticos no parecen tener beneficios en el tratamiento de las laringitis en los adultos
Pregunta Clínica: ¿Debo utilizar antibióticos para tratar las laringitis agudas de mis pacientes?
Respuesta clínica: La penicilina V y la eritromicina no parecen tener beneficio en el tratamiento de las laringitis agudas en los adultos. Los antibióticos parecen no tener beneficios en el tratamiento de la laringitis aguda. La eritromicina pudo reducir el trastorno de la voz (NNT = 4.5) en una semana y de la tos en dos semanas según las medidas subjetivas, pero no hubo diferencias en las variables objetivas de resultado cuando se compararon los grupos de intervención y control.
Contexto: La laringitis produce con frecuencia ronquera, fiebre, dolor de garganta, secreción retronasal y dificultad para tragar, estos síntomas con frecuencia auto limitados e influidos por las condiciones atmosféricas.
Alerta: Los modestos beneficios subjetivos están sobrepasados por los costes, reacciones adversas y consecuencias negativas de los patrones de resistencia.
Referencia: Reveiz L et al. Antibiotics for acute laryngitis in adults. Reveiz L, Cardona AF, Ospina EG. Antibiotics for acute laryngitis in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 2. Art. No.: CD004783.
Esta revisión incluye solo 2 ensayos que implicaban 206 participantes.
Versión en español Reveiz L, Cardona AF, Ospina EG. Antibióticos para la laringitis aguda en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Fecha (Autor) Perla #23 Abril 2007 (Brian R McAvoy y Rafael Bravo)
Las intervenciones breves para controlar el consumo de alcohol en pacientes que acuden a centros de atención primaria son efectivas para reducir el consumo de alcohol en hombres
Pregunta Clínica: ¿Son efectivas las intervenciones breves (IBCA) para controlar el consumo de alcohol en pacientes de atención primaria?
Respuesta: Las IBCA producen de forma mantenida reducciones en el consumo de alcohol con una media de disminución de cuatro tomas estándar por semana. Al año de seguimiento, los pacientes que han recibido la intervención bebieron menos alcohol (una diferencia de 6 a 25 gramos por semana, con una media de 41 gramos). En los hombres (sobre el 70% de los participantes en los estudios) el beneficio de la IBCA fue de una reducción de 57 gramos por semana (rango de 25-89 gramos). El beneficio no fue tan claro para las mujeres y similar en el entorno clínico habitual y en lugares donde ser realiza investigación con mayor tipo de recursos. El consejo de mayor duración produjo escasos beneficios adicionales
Contexto: El consumo excesivo de alcohol contribuye significativamente al desarrollo de problemas sociales, enfermedades físicas y psicológicas, accidentes y muertes.
Las IBCA incluyen feedback sobre le uso de alcohol use y sus consecuencias, identificación de situaciones de alto riesgo para beber y estrategias para enfrentarse a esta situaciones, aumento de la motivación y el desarrollo de un plan personal para reducir la bebida. Suelen conllevar de una a cuatro sesiones de la duración de la consulta estándar de un medico general, 5 a 10 y algo mas larga para una enfermera.
Alerta: Las IBCA están dirigidas a bebedores de forma individual y que están en niveles de consumo peligrosos y dañinos, por ejemplo aquellos cuyo consume excede los niveles recomendables (Aquí se debe apuntar que estos niveles varían de país a país), pero no para aquellos que son dependientes del alcohol.
Referencia: Kaner EFS, Beyer F, Dickinson HO, Pienaar E, Campbell F, Schlesinger C, Heather N, Saunders J, Burnand B. Effectiveness of brief alcohol interventions in primary care populations. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 2. Art. No.: CD004148.Esta revisión incluye 28 estudios con 7,000 participantes.
Versión en español: Kaner EFS, Beyer F, Dickinson HO, Pienaar E, Campbell F, Schlesinger C, Heather N, Saunders J, Burnand B. Efectividad de las intervenciones breves para controlar el consumo de alcohol en poblaciones que asisten a centros de atención primaria (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Fecha (Autor y Traductor) Perla #24 Abril 2007 (Brian R McAvoy y Rafael Bravo)
NNT = número necesario a tratar para beneficiar a una persona.
NND = número necesario para dañar a una persona.
El NNT y el NND solamente son informados si los estudios o la combinación de ellos son estadísticamente significativos.
Aviso: PERLAS es solo para uso educativo y no pretende guiar la práctica clínica ni ser una guía de práctica clínica.
Link: http://perlascochrane.wordpress.com
Publicado por
PJC
en
12:00
Etiquetas: Actualizaciones, Links de interés, MBE, Temas Clínicos-Guías
martes, 15 de enero de 2008
Recomendaciones US Task Force
USPSTF Recommends Against Screening for Asymptomatic Carotid Artery Stenosis
At first glance, the recommendation seems surprising — but upon further examination, it makes sense.
The U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) has been releasing new and updated guidelines periodically. Along with the release of this recommendation statement, the USPSTF has revised the way it grades its recommendations to make them more clinically useful.
In a new guideline, the USPSTF recommends against screening for asymptomatic carotid artery stenosis in the general population. The recommendation is graded "D." The suggestion is that such screening be discouraged.
Link: http://general-medicine.jwatch.org/cgi/content/full/2008/115/1?q=etoc_jwgenmed
Publicado por
PJC
en
23:45
Etiquetas: Temas Clínicos-Guías
viernes, 11 de enero de 2008
Cancer de Colon
Aqui van 2 links a articulos interesantes de Cancer de Colon publicados en el ultimo numero de Intramed, Argentina.
Cáncer colorrectal y metástasis hepáticas
Sobrevida luego de resección hepática por carcinoma colorrectal metastático
Estos hallazgos apoyan los esfuerzos continuados para identificar agresivamente y resecar las metástasis del CCR en el hígado.
Revisión clínica
Actualización en cáncer colorrectal
¿Por qué es hoy tan frecuente? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo hacer el diagnóstico?
Apéndice: link de acceso al:
Consenso Intersociedades Argentinas sobre Cáncer de Colon
Tomado de INTRAMED, numero 482, Argentina.
Publicado por
PJC
en
13:15
Etiquetas: SANUS, Temas Clínicos-Guías
jueves, 10 de enero de 2008
Problemas de piel en el Recién Nacido (AFP)
Newborn Skin: Part I. Common Rashes
NINA R. O'CONNOR, MD; MAURA R. MCLAUGHLIN, MD; AND PETER HAM, MD
Rashes are extremely common in newborns and can be a significant source of parental concern. Most rashes are benign and self-limited, but others require further work-up for infectious etiologies or underlying systemic disorders.
Newborn Skin: Part II. Birthmarks
MAURA R. MCLAUGHLIN, MD; NINA R. O'CONNOR, MD; AND PETER HAM, MD
Nearly all birthmarks are of concern to parents, but there is limited evidence to guide management. Most benign birthmarks do not require treatment, but effective cosmetic laser treatments exist. Some birthmarks may require further work-up for underlying defects or potential for malignancy.
American Family Physician: Vol. 77/No. 1 (January 1, 2008)
http://www.aafp.org/afp/20080101/contents.html
Publicado por
PJC
en
16:59
Etiquetas: Temas Clínicos-Guías
martes, 8 de enero de 2008
Resúmenes comentados: 07/01/2008
Publicados el 07-01-2008
¿Qué fármacos son los principales responsables de las reacciones adversas a medicamentos en ancianos?
¿Son útiles los antibióticos y los corticoides nasales en el tratamiento de la sinusitis?
Utilidad de una prueba de diagnóstico rápido en el cribado de la celiaquía.
Relación entre forma física, obesidad y mortalidad total en personas de edad avanzada.
Publicados el 31-12-2007
¿Son eficaces las medidas de soporte lumbar en la prevención de la lumbalgia?
Efecto de la obesidad en la infancia y la adolescencia sobre el riesgo de cardiopatía isquémica en la vida adulta.
Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda.
Efecto de la polución atmosférica sobre la función respiratoria.
Publicado por
PJC
en
10:33
Etiquetas: Noticias, Temas Clínicos-Guías
lunes, 7 de enero de 2008
Patología de Colon
NEJM: Diverticulitis
Volume 357:1996-1999 November 15, 2007 Number 20
http://content.nejm.org/cgi/reprint/357/20/2057.pdf
Guidelines for the management of colorectal cancer.
National Guideline Clearinghouse
www.guideline.gov
Date Modified: 12/10/2007
By: Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland. Guidelines for the management of colorectal cancer. London (UK): Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland; 2007. 117 p. [468 references]
http://www.guidelines.gov:80/summary/summary.aspx?view_id=1&doc_id=11331
Publicado por
PJC
en
15:31
Etiquetas: Temas Clínicos-Guías
miércoles, 2 de enero de 2008
Lo mejor de Journal Watch 2007
General Medicine for January 1, 2008
Top Medical Stories of 2007
Letter to Readers Free
. . . as chosen by the editors of Journal Watch.
By Allan S. Brett, MD, Editor-in-Chief
December 28, 2007
Medical vs. Invasive Approaches in Patients with Stable Angina
Although patients benefited similarly from both approaches in a randomized trial, cardiologists believe that PCI is better.
By Kirsten E. Fleischmann, MD, MPH
December 28, 2007
Surgery or Watchful Waiting for Lumbar Disk Herniation?
Long-term results are comparable, so patient choice plays a big role.
By Thomas L. Schwenk, MD
December 28, 2007
Rosiglitazone: Unclear Evidence, Uncertain Practice
Does rosiglitazone significantly increase risk for cardiovascular death or MI? It depends on how the data are analyzed . . .
By Richard Saitz, MD, MPH, FACP, FASAM
December 28, 2007
Effects of Inhaled Therapy on Mortality in COPD
Active therapies didn't lower 3-year mortality significantly, but some outcomes were better with combined therapy or long-acting β-agonist monotherapy than with steroid monotherapy.
By Allan S. Brett, MD
December 28, 2007
New Guidelines for Prevention of Endocarditis
Now that the AHA has updated its guidelines, many fewer patients should receive antibiotic courses before routine procedures.
By Allan S. Brett, MD
December 28, 2007
Benefits and Risks of Long-Term Alendronate
The FLEX study results help us determine for whom long-term alendronate therapy is beneficial.
By Anthony L. Komaroff, MD
December 28, 2007
A Bad Year for Pharmaceutical Erythropoietins
Epoetins are valuable agents but should be used sparingly.
By Paul S. Mueller, MD, MPH, FACP
December 28, 2007
Dietary Supplements Don’t Prevent Cognitive Decline, CVD, or Infections
Top Story Free
Several studies and a meta-analysis all led to the same conclusion — no benefit from supplementation.
By Jamaluddin Moloo, MD, MPH
December 28, 2007
Potpourri of Pediatric Research: 2007
Top Story Free
Three interventions yielded no benefit; a fourth is a success story.
December 28, 2007
Human Stem-Cell Breakthrough
Top Story Free
Adult human cells finally have been manipulated into becoming fully pluripotent human ESCs.
By Anthony L. Komaroff, MD
December 28, 2007
— Allan S. Brett, MD, Editor-in-Chief
Published in Journal Watch General Medicine December 28, 2007
Publicado por
PJC
en
22:11
Etiquetas: Temas Clínicos-Guías
sábado, 29 de diciembre de 2007
Tabaquismo: abordaje terapeutico
Treatment of tobacco dependence: integrating recent progress into practice
Tobacco use is one of the leading preventable causes of death in developed countries. Adoption of approaches that have demonstrated efficacy to improve the treatment of tobacco dependence are critical to reduce the health consequences of tobacco use. We summarize the latest epidemiologic data on tobacco use, the mechanisms that underlie tobacco dependence, and advances in pharmacotherapy and nonpharmacologic interventions available for the treatment of tobacco dependence.
Specifically, we discuss the use of nicotine replacement therapy, bupropion and varenicline in primary care settings.
CMAJ • November 20, 2007 • 177(11)
http://www.cmaj.ca/cgi/reprint/177/11/1373
Publicado por
PJC
en
11:15
Etiquetas: Farmacos, Info Pacientes, SANUS, Temas Clínicos-Guías
Alcoholismo y Baclofen
Baclofen reduce con seguridad la ansiedad por alcohol
Medciclopedia, Posted: 07 Dec 2007 12:14 PM CST
Baclofen mantiene la abstinencia sin efectos secundarios hepáticos en pacientes con cirrosis alcohólica, de acuerdo a un estudio en Lancet.
En un estudio doble ciego, los investigadores italianos aleatorizaron 84 pacientes con cirrosis alcohólica por 12 semanas en tratamiento con baclofen o placebo. Ambos grupos recibieron consejería regular. El grupo de baclofen tuvo una alta tasa de alcanzar y mantener abstinencia (71% vs 29%), una abstinencia acumulativa más larga, y una menor tasa de recaída a los 30 días de aleatorizados. El grupo de baclofen también redujo las medidas bioquímicas de daño hepático que en aquellas con placebo.
La droga, un antagonista selectivo de los receptores GABA B, se excreta principalmente por riñón; no ha mostrado efectos secundarios renales.
Los autores consideran que sus resultados sugieren que baclofen, debido a su efecto ansiolítico y seguridad, pudiera tener un papel importante en el tratamiento de pacentes alcohol-dependientes con enfermedad hepática avanzada.
Artículo en Lancet: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673607618145/abstract
Publicado por
PJC
en
11:11
Etiquetas: Farmacos, Temas Clínicos-Guías
Profilaxis postexposición ocupacional al HIV (GPC SADI)
Esta disponible el acceso a la Guía completa de recomendaciones de seguimiento y tratamiento de la infección por HIV actualizada por la SADI (Sociedad Argentina de Infectología) en el año 2007.
La exposición ocupacional a sangre y otros fluidos coloca a los trabajadores de la salud en riesgo de adquirir infección por HIV. El riesgo global después de una exposición percutánea ha sido estimado en estudios prospectivos realizados en los EE.UU. en 1/300 (0,3%). En nuestro medio no se ha realizado un estudio de vigilancia epidemiológica a gran escala pero datos aislados sugieren un riesgo similar (0,2 - 0,4%). Sin embargo, el cálculo global sobreestima el riesgo de algunos tipos de exposición e infraestima el de otros. Los mejores predictores del riesgo de infectarse son el inóculo, la ruta de exposición y el tipo de accidente. ..
Tomado de Intramed:
http://www.intramed.net/actualidad/art_1.asp?idActualidad=49910&nomCat=Artículos
Guia Completa SADI:
http://www.intramed.net/UserFiles/archivos/HIV2007.pdf
Publicado por
PJC
en
11:05
Etiquetas: Info Pacientes, Temas Clínicos-Guías
jueves, 20 de diciembre de 2007
Modificaciones en los controles pediatricos
The New Periodicity Schedule
Recommendations for preventive pediatric healthcare
In 2007, the American Academy of Pediatrics revised the periodicity schedule to be more consistent with the Bright Futures initiative. These recommendations for preventive pediatric healthcare represent the core components of care from birth through age 21 years.
The major changes from the previous schedules include:
- All newborns should be evaluated within 2 to 3 days after discharge.
- Three routine visits at ages 30 months, 7 years, and 9 years have been added.
- Calculation of BMI is now recommended to begin at age 2 years.
- In addition to developmental surveillance, developmental screening has been added back to the schedule and is recommended at ages 9, 18, and 30 months.
- Autism screening is recommended at ages 18 and 24 months.
- Urinalysis is no longer required.
- Dental referral (now listed under oral health) should start at age 12 months.
- Cholesterol screening is now listed as dyslipidemia screening and involves risk assessment (based on family history and physical examination) at ages 2, 4, 6, 8, and 10 years, and then annually through age 21, with dyslipidemia screening performed sometime between ages 18 and 21 years.
- Sexually transmitted diseases are now referred to as sexually transmitted infections (STIs). All sexually active patients should be screened for STIs.
- Every visit should be considered an opportunity to update and complete a child’s immunizations.
Comment: The addition of developmental screening and autism screening represents fundamental changes. Unfortunately, the U.S. Preventive Services Task Force recently concluded that the evidence was insufficient to recommend screening for speech and language delay. The addition of three routine visits (at ages 30 months and 7 and 9 years) provides more opportunities to complete the many assessments required by the periodicity table, and certainly a chance to "catch up" on any missed immunizations.
The adolescent years remain a particular concern because adolescents average fewer than one routine visit per year, despite the growing need for immunizations and screening for cardiovascular disease, mental health problems, and STIs.
— Howard Bauchner, MD
Published in Journal Watch Pediatrics and Adolescent Medicine December 19, 2007
Citation(s):
Bright Futures/American Academy of Pediatrics. Recommendations for preventive pediatric health care (periodicity schedule). 2007 (http://practice.aap.org/content.aspx?aid=1599&nodeID=4003).
Publicado por
PJC
en
23:27
Etiquetas: SANUS, Temas Clínicos-Guías
lunes, 17 de diciembre de 2007
AP al dia
Publicado por
PJC
en
16:43
Etiquetas: Actualizaciones, Noticias, Temas Clínicos-Guías