jueves, 24 de enero de 2008
Obras Sociales: aportes
lunes, 21 de enero de 2008
Determinantes Sociales de la Salud
En el siguiente link podrán descargar el archivo pdf del libro Editado por Richard Wilkinson y Michael Marmot:
"Los Determinantes Sociales de la Salud: Los Hechos Probados" http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/docs/hechosProbados.pdf
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO - España
Edición española, traducción de la 2ª Edición de la OMS
Publicado por
PJC
en
15:38
Etiquetas: Biblioteca, Políticas
domingo, 16 de diciembre de 2007
Informacion para pacientes por la Industria Farmaceutica
Información al paciente elaborada por la industria farmacéutica: una amenaza a la salud pública.
THE INTERNATIONAL SOCIETY OF DRUG BULLETINS
Traducción del documento de prensa emitido por la ISDB el 4 de mayo de 2007.
Disponible en:
http://www.isdbweb.org/pag/documents/Publicidaddirigidaalpaciente-ISDB.pdf
La Comisión Europea está apoyando la demanda de la industria farmacéutica para lograr una influencia directa sobre los pacientes. Se espera que en septiembre de 2007 la Comisión introduzca una propuesta legislativa con esta finalidad.
Una muestra de la mala calidad que se espera de esta actividad, es la información al paciente diabético elaborada recientemente por el Pharmaceutical Forum, en el que se encuentra implicada la industria farmacéutica.
La International Society of Drug Bulletins (ISDB) advierte de que la industria no es una fuente de información veraz y fiable y que es un error confundir el hacer publicidad con la información.
Por el contrario, es necesario limitar la influencia de la industria sobre los pacientes así como sobre los prescriptores y, también, mejorar el uso de los medicamentos mediante información fiable, independiente y comparativa para que los pacientes y el público en general puedan tomar decisiones informadas3.
Existen únicamente dos países en el mundo que permiten la publicidad directa al consumidor (PDC) de medicamentos que necesitan receta para ser dispensados: EEUU y Nueva Zelanda. En ambos países, se ha mostrado que la PDC tiene efectos perjudiciales sobre la salud.
Los mensajes de la industria farmacéutica hacen hincapié en unos pocos fármacos, éxitos de ventas, exagerando sus efectos y minimizando sus riesgos, confundiendo así a los pacientes y haciendo presión sobre los médicos para que prescriban medicamentos que de otra manera no utilizarían. La falta de información comparativa hace que el público no pueda elegir entre varias opciones…
Para ampliar la información sobre este tema se recomienda la lectura de:
1. Boletin INFAC 2007, vol 15, nº 6, titulado "Publicidad de medicamentos directa al consumidor: ¿un lobo con piel de cordero?
Disponible en:
http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20738/es/contenidos/informacion/infac/es_1223/adjuntos/infac_v15n6.pdf
2. Serie divulgativa nº 9 de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), titulada : "Publicidad directa al consumidor de medicamentos que requieren receta medica en Nueva Zelanda". Se trata de un informe que contiene un resumen documentado de las pruebas que apoyan la conveniencia de prohibir la Publicidad Directa al Consumidor, además de detallar el estado actual de la opinión de los profesionales y los consumidores neozelandeses.
Disponible en:
http://www.sefap.org/modules.php?name=seriedivulgativa&file=indexficha&filtro=7.
3. Pharmaceutical Forum "Public consultation on Health-related information to patients: the diabetes information package, and the quality principles" (available on http://ec.europa.eu/enterprise/phabiocom/).
4. Joint declaration by HAI Europe, the ISDB, BEUC, the AIM and the Medicines in Europe Forum "Relevant information for empowered citizens" 3 October 2006: 9 pages.
Website: http://www.isdbweb.org accessed 30 April 2007: 8 pages.
5. To learn more about this 'historical background' read the text "BigPharma's health information: a growing danger in Europe" In Joint position of the Medicines in Europe Forum, the International Society of Drug Bulletins, Health Action International Europe "Health information: A clear division of roles is needed to protect public health" March 2007.
Website: http://www.isdbweb.org : 2 pages.
6. ISDB Declaration on therapeutic advance in the use of medicines ; Paris 15-16 November 2001. Website: http://www.isdbweb.org : 12 pages.
Tomado de la Lista de MedFam Argentina.
Publicado por
PJC
en
9:44
Etiquetas: Farmacos, Info Pacientes, Políticas, Temas Clínicos-Guías
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Salud Global y estadísticas
La información sobre salud que presenta la Organización Mundial de la Salud, se encuentra disponible online en cuatro bases de datos fundamentales (y en otras más específicas):
WHOSIS: WHO Statistical Information System: donde se presenta información sobre 50 indicadores clave en mortalidad, morbilidad, factores de riesgo, coberturas de prestaciones sanitarias y sistemas de salud.
WHO Global InfoBase Online: información sobe enfermedades crónicas y sus factores de riesgo.
Global Health Atlas: Información sobre enfermedades infecciosas con agrupación por regiones, paises y a nivel global.
Regional statistics: Información estadística sobre las Oficinas Regionales de la OMS
De forma general las cuatro bases de datos permiten hacer búsquedas interactivas bastante ágiles (de datos, gráficos y mapas) combinando temas de salud con diversas situaciones geográficas. En WHO Global InfoBase Online las búsquedas llevan a enlaces a estudios poblaciones específicos sobre factores de riesgo y enfermedades crónicas (por ejemplo: consumo de fruta y vegetales en cinco regiones de España).
Tomado del Blog "Salud Comunitaria"
Noviembre 13, 2007 por Rafael Cofiño
Publicado por
PJC
en
11:10
Etiquetas: APS, Gestión, Links de interés, Políticas
martes, 30 de octubre de 2007
Seguridad Social y Atención Primaria en Argentina
Está disponible en nuestra biblioteca virtual un texto escrito hace 10 años por quien fuera fundador y Presidente de la Fundación Aequus. En el se hace un breve resumen de la inédita experiencia de reforma de un agente de la seguridad social Argentina, centrada en la estrategia de la APS.
"...A partir de noviembre de 1992 se encaró el Programa de Atención Primaria,… Esta política demostró ser útil para los cambios estructurales que el sistema requería y contribuyó, junto a un conjunto de medidas de racionalización administrativa y de auditoría y control de gestión, iniciadas ya en 1990, a preservar el sistema social y solidario de la Seguridad Social para este grupo de trabajadores..."
http://www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/jec-ospecon97.pdf
miércoles, 24 de octubre de 2007
"Revista Salud Colectiva"
Misión
Publicar artículos originales que contribuyan al estudio del Proceso/Salud/Enfermedad/Atención/Cuidado (PSEAC).
Información Básica
Salud Colectiva publica análisis y resultados de investigaciones, debates entre diferentes autores, artículos de opinión, conferencias, documentos y reseñas históricas, en español, que problematicen el campo de la Salud Colectiva desde diferentes disciplinas y saberes.
Informes / Suscripción:
revistasaludcolectiva@yahoo.com.ar
http://www.unla.edu.ar:80/public/saludColectivaNuevo/index.php
Publicado por
PJC
en
17:08
Etiquetas: Gestión, Investigación, Políticas
viernes, 12 de octubre de 2007
Actualizaciones de la semana
“Boletín de Fármacos”
Boletín electrónico latinoamericano para fomentar el uso adecuado de medicamentos. Nuevo número 2007;10(4).
Desde enero del 2003 es una co-edición con el Institut Borja de Bioètica.
http://www.boletinfarmacos.org
“Parálisis de Bell: Diagnóstico y tratamiento” según la AFP
Bell's palsy is a peripheral palsy of the facial nerve that results in unilateral facial weakness. Approximately 70 to 80 percent of patients will have their symptoms resolve spontaneously; however, treatment started within three days of the onset of symptoms is recommended to increase the likelihood of complete recovery.
http://www.aafp.org/afp/20071001/997.pdf
Patient Information: "Bell’s Palsy"
http://www.aafp.org/afp/20071001/1004ph.html
"Guías ALAD 2007"
Asociación Latinoamericana de Diabetes, guía de DBT tipo 2, última edición.
http://rapidshare.com/files/55053556/Guias_ALAD_DM_Tipo2_lLATINOAMERICANA_2007.pdf
“The future direction of General Practice”
Documento del Royal College of General Practitioners
London, UK, 2007.
http://www.rcgp.org.uk/PDF/Roadmap_embargoed%2011am%2013%20Sept.pdf
Publicado por
PJC
en
23:08
Etiquetas: Medicina Familiar, Noticias, Políticas, Temas Clínicos-Guías
lunes, 24 de septiembre de 2007
"Textos Clásicos en APS"
Aquí detallamos una serie de textos considerados "clásicos" en la Atención Primaria y la Medicina Familiar, se puede acceder a ellos por medio de sus respectivos links a nuestra biblioteca virtual.
Declaración de Alma Ata
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/almaata.pdf
Carta de Ottawa
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/carta-ottawa.pdf
Informe Dawson
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/infodawson-parte1.pdf
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/infodawson-parte2.pdf
Declaración de Buenos Aires
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/declaracion-de-buenos-aires.pdf
Las enseñanzas extraídas a lo largo de 25 años y los retos futuros (OPS)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/enseñanzas25a-desp.pdf
Renovación APS en las Américas (OPS)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/renovaciónapsaméricas.pdf
Evaluación de Calidad en Atención Primaria (Dra. Elsa Moreno)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/elsamoreno-calidadatención.pdf
Contribuciones de la APS a la salud y a los Sistemas de Salud
(Dra. Barbara Starfield)
www.fundacionaequus.com.ar\biblioteca\Starfield-contribuciones-APS.pdf
Publicado por
PJC
en
16:03
Etiquetas: APS, Biblioteca, Medicina Familiar, Políticas
viernes, 7 de septiembre de 2007
Rol del Médico de Familia/General como "puerta de entrada/filtro" en el Sistema Sanitario
Se discute con frecuencia el rol del Médico Especialista en Medicina Familiar/General como “puerta de entrada” y/o "filtro" en el sistema sanitario. Desgraciadamente desde los sectores de toma de decisión política se busca proclamar que se trabaja en Atención Primaria sin disponer en realidad del recurso humano capacitado para desempeñarse adecuadamente en ese ámbito, y sin formación idónea para cumplir con experticia ese “rol”.
A continuación va un fragmento muy interesante de un artículo publicado por Juan Gervás (Equipo Cesca - España), refiriéndose al tema:
“El médico general selecciona a los pacientes en el “Mar de la Incertidumbre”, y los desembarca en distintos puertos de la “Tierra de los Síntomas”, cuando lo estima necesario. Los especialistas de cada puerto, “cíclopes con una lente por ojo único”, diagnostican y tratan pacientes con (1) un bajo umbral diagnóstico (casi siempre emprenden actividades diagnósticas), (2) un largo recorrido diagnóstico (invierten en ello mucho tiempo, con diversas pruebas y alto coste), y (3) un alto umbral terapéutico (precisan de mucha información para decidirse a tratar). Su travesía por el Mar de la Incertidumbre es larga, y lleva al paciente a lugares pre-determinados (acordes con la especialidad) del “Reino de los Diagnósticos y del Imperio de los Tratamientos”. Por ello el médico general debe ser cuidadoso en la derivación de los pacientes, que idealmente sólo estaría justificada cuando se derivara al especialista idóneo para el tipo de problema del paciente y cuando las actividades del especialista proporcionaran más beneficios que perjuicios.”
Para acceder al texto completo, y a otros artículos relacionados con este tema de Políticas de Salud:
Atención Primaria: fundamento clínico, epidemiológico y social (Juan Gervás)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/gervás-fundam-aps-fuerte.pdf
El fundamento científico de la función de filtro del médico general (Juan Gervás)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/gervás-fundam-puerta.pdf
Debate: la función del filtro del médico general y el papel de los especialistas en los sistemas de salud. (Juan Gervás)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/gervás-papel-especialistas.pdf
El filo de la navaja de la función de filtro: reflexiones... (Gastao Campos)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/apsfiltro-gastaocampos.pdf
Primary Care: the filter (Barbara Starfield)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/starfield-filter.pdf
Publicado por
PJC
en
21:44
Etiquetas: APS, Biblioteca, Políticas
sábado, 18 de agosto de 2007
Noticias: Buenos Aires 30/15
Finalizó la Conferencia Internacional de Salud para el Desarrollo: Derechos, Hechos y Realidades, "Buenos Aires 30/15". Aquí van algunas noticias publicadas referidas a la misma.
“Acusaciones sobre fracasos en salud”
Esta ciudad reúne desde ayer a las máximas autoridades mundiales del área de la salud, ministros y especialistas de 60 países para consensuar un modelo de atención primaria de la salud que garantice equidad en el acceso para toda la sociedad.
Durante la primera jornada de la Conferencia Internacional de Salud para el Desarrollo "Derecho, Hechos y Realidades", el ex director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Halfdan Mahler, responsabilizó a Unicef del fracaso de los planes de atención primaria. Mahler, que presidió la OMS durante la Asamblea de Alma-Ata, que en 1978 dio el gran impulso internacional de la atención primaria de la salud, mencionó a Unicef como una de las causas "del fracaso" de las objetivos trazados casi tres décadas atrás. "Unicef cambió enseguida de orientación y abandonó las ideas de Alma-Ata", disparó Mahler en la reunión.
En tanto, para el director ejecutivo adjunto de la OMS, Anarfi Asamoa-Baah, "la atención primaria avanzó con la OMS, pero la OMS también fue parte del problema cuando en la década del 90 comprendimos que no alcanzaríamos los objetivos ambiciosos que nos habíamos propuesto y caímos en la indiferencia o el pánico". Y aseguró que "algunas instituciones y algunos países perdieron la fe en la atención primaria de la salud" durante esos años.
La conferencia recibe el nombre "30/15" porque en 2008 se cumple el trigésimo aniversario de la asamblea de la OMS en Alma-Ata, Kazakhistán, y porque los países están aún a mitad de camino de las metas del milenio que la OMS estableció para 2015.
Mahler, presidente honorario de la conferencia de Buenos Aires, en su discurso inaugural afirmó que "estamos hasta el cuello en el fango verbal contra los cocodrilos conceptuales, que nos quieren comer de un solo bocado".
Muchos países, sostuvo, "no saben adónde van" en materia de salud, aunque elogió sobre los avances de América latina en atención primaria.
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/934361
Diario La Nación, Argentina, 14/08/07
"No es necesario ser ricos para reducir la inequidad"
Lo afirma el epidemiólogo británico Michael Marmot, profesor de epidemiología y salud pública del University College London, en el marco de la Conferencia Buenos Aires 30/15.
El cuidado eficiente de la salud de la población requiere de dos enfoques diferentes, pero complementarios:
"Cuando la casa se está incendiando -subraya-, uno no habla de la prevención de incendios, llama a los bomberos. Pero una vez que apagó el incendio, uno no dice «vamos a esperar que se incendie de nuevo», sino que estudia qué se puede hacer para asegurar la casa. En la salud es lo mismo, hay que asegurar el acceso y preocuparse por actuar sobre sus determinantes sociales. Si las personas están enfermas, necesitan una buena atención. Pero también tenemos que reconocer que las enfermedades provienen de las condiciones en que esas personas viven, trabajan, crecen y envejecen. Entonces, tenemos que prestar atención a las condiciones en que viven, trabajan, crecen y envejecen."
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/934897
Diario La Nación, Argentina, 16/08/07
“Salud como inversión”
Ministros de salud de 60 países y autoridades sanitarias mundiales defendieron ayer la atención primaria como alternativa para alcanzar mayor equidad ante "viejos problemas como la pobreza y la exclusión", según el documento emitido al finalizar la conferencia internacional que deliberó en Buenos Aires.
"Consideramos la salud como una inversión y no como un gasto, y también como una responsabilidad del Estado y la sociedad en su conjunto", expresaron los responsables sanitarios en el documento, tras cinco días de deliberaciones en el marco de la cumbre Buenos Aires 30/15, De Alma-Ata a la Declaración del Milenio.
El texto conclusivo declara: "La salud es una causa y un factor generador de desarrollo y crecimiento de una nación".
Los representantes sanitarios expresaron en la declaración que "es imperativo avanzar hacia la cobertura universal e integral de la salud".
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/935644
Diario La Nación, Argentina, 18/08/07
“La salud no es sólo una cuestión de los médicos”
Es, quizás, el que más sabe: Halfdan Mahler dirigió durante 15 años consecutivos (entre 1973 y 1988) la Organización Mundial de la Salud. Durante su mandato, en 1978, se concretó la Conferencia Internacional de Alma Ata, que impulsó el criterio de la “atención primaria”: el acercamiento del sistema de salud a las comunidades, que, recuerda, fue entonces recibido con “cinismo” por la mayoría de las instituciones médicas. Es que ese criterio otorga mayor autonomía y poder de decisión a la gente común, y jerarquiza profesiones relegadas como la enfermería.
Coherente con esa reasignación del poder es “el derecho al aborto seguro”, que Mahler reclama para todas las mujeres.
En los años ’80, el proyecto de Alma Ata “fracasó” porque “el FMI impuso a los países en desarrollo la privatización del sistema de salud”. Mahler narra la paradoja de que la atención primaria, más necesaria en los países pobres, se haya impuesto en los países
europeos más ricos.
Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/reportajes/25-89910-2007-08-19.html
Diario Página 12, 19/08/07. Argentina.
lunes, 16 de julio de 2007
APS: Enfoques
APS Selectiva:
Se orienta solamente a un número limitado de servicios de alto impacto paraafrontar algunos de los desafíos de salud más prevalentes de los países endesarrollo. Uno de los principales programas que incluyó este tipo deservicios fue conocido por su sigla en Inglés GOBI (control del crecimiento,técnicas de rehidratación oral, lactancia materna e inmunización) y también seconoció como GOBI-FFF cuando adicionó alimentos suplementarios, alfabetización de la mujer y planificación familiar.
Hace énfasis en: un Conjunto limitado de actividades de los serviciosde salud para los pobres.
Atención Primaria:
La mayoría de las veces se refiere a la puerta de entrada al Sistema de Saludy al sitio para la atención continua de salud de la mayoría de la población. Esta es la concepción de APS más común en Europa y en otros paísesindustrializados. Desde la definición más estrecha, este enfoque estádirectamente relacionado con la disponibilidad de médicos especializados enmedicina general o familiar.
Hace énfasis en: Un nivel de atención de un Sistema de Salud.
Alma Ata “APS Ampliada”:
La declaración de Alma Ata define a la APS como un primer nivel amplio eintegrado, que incluye elementos como participación comunitaria,coordinación intersectorial, y descansa en una variedad de trabajadores de lasalud y practicantes de las medicinas tradicionales. Incluye los siguientesprincipios: respuesta a los más amplios determinantes de la salud; cobertura yaccesibilidad universal según la necesidad; autocuidado y participaciónindividual y comunitaria; acción intersectorial por la salud; tecnologíaapropiada y costo-efectividad en relación con los recursos disponibles.
Hace énfasis en: Una estrategia para organizar los sistemas de atención de salud, y la sociedad para promover la salud.
Enfoque de Salud y Derechos Humanos:
Concibe la salud como un derecho humano y subraya la necesidad deresponder a los determinantes sociales y políticos más amplios de la misma. Difiere por su mayor énfasis en las implicaciones sociales y políticas de laDeclaración de Alma Ata que en sus principios. Defiende que si se quiere queel contenido social y político de Alma Ata logre mejoras en la equidad en saludéste debe orientarse más hacia el desarrollo de políticas “inclusivas,dinámicas, transparentes y apoyadas por compromisos legislativos yfinancieros” que a estar detrás de aspectos específicos de la enfermedad.
Hace énfasis en: Una filosofía que atraviesa la salud y los Sectores sociales.
TEXTO COMPLETO EN: LA RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN LAS AMÉRICAS: ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA Y PROGRAMÁTICA PARA LA OPS. 09/2005. http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd46-04-s.pdf
APS Renovada
Renovación de la APS: implicancias para los Servicios de Salud
Los servicios de salud juegan un papel clave en la materialización de muchos de los valores, principios y elementos centrales de un Sistema de Salud Basado en la APS. Así, por ejemplo, los servicios de atención primaria son fundamentales para asegurar el acceso equitativo de toda la población a los servicios básicos de salud. Garantizan una puerta de entrada al sistema de atención de salud lo más cerca posible de donde la
gente vive, trabaja o estudia. Este nivel del sistema provee atención integral e integrada para resolver la mayoría de las necesidades y demandas de atención de la población. Igualmente, es el nivel del sistema que desarrolla los más profundos lazos con la comunidad y el resto de sectores sociales, lo cual le permite desarrollar la acción intersectorial y la participación social en forma efectiva.
La Atención Primaria también juega un papel importante en la coordinación de la continuidad de la atención y del flujo de información a lo largo de todo el sistema de atención de salud. Pero los servicios de atención primaria solos no son suficientes para responder adecuadamente a las necesidades de atención de salud más complejas de la población. Los servicios de atención primaria deben ser apoyados y complementados por diferentes niveles de atención especializada, tanto ambulatorios como hospitalarios, así como por el resto de la red de protección social. Por tal razón, los sistemas de atención de salud deben trabajar de una forma
integrada mediante el desarrollo de mecanismos de coordinación de la atención a lo largo de todo el espectro de los servicios, incluyendo el desarrollo de redes y los sistemas de referencia y contrarreferencia. Por lo demás, la integración de los diferentes niveles de atención demanda de buenos sistemas de información que permitan hacer planificación, seguimiento y evaluación del desempeño adecuados; mecanismos de financiación correctos que eliminen los incentivos perversos y aseguren la continuidad de la atención; y enfoques con base en la evidencia para el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación.
APS y Desarrollo Humano
Un Sistema de Salud Basado en la APS crea sinergias con otros sectores para ayudar a orientar los procesos de desarrollo humano. Junto a otros sectores y actores, la APS tiene un enorme papel que jugar (aunque no exclusivo) para promover un desarrollo humano sostenible y equitativo. Es importante plantear la distinción anterior porque ella nos permite establecer responsabilidades claras entre los distintos actores con miras a contribuir a los objetivos del desarrollo socioeconómico; olvidar esta aclaración podría llevar a los sistemas de salud a tomar para sí mismos, con varias consecuencias indeseables, responsabilidades que son de otros sectores. Las principales entre esas consecuencias serían el abandono potencial de las funciones centrales del sistema de salud; la implementación
deficiente de funciones del desarrollo muy amplias debido a la falta de especialización (por ejemplo, alfabetización, generación de ingresos, dotación de vivienda, etc); y la generación de disputas entre los actores y agencias responsables (guerras de vecinos), lo que produce redundancias, pérdida de recursos y energías, así como daños potenciales a la salud y al bienestar general de la población.
TEXTO COMPLETO EN: LA RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN LAS AMÉRICAS: ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA Y PROGRAMÁTICA PARA LA OPS. 09/2005 http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd46-04-s.pdf
APS: Definiciones
- Según Barbara Starfield:
"La Atención Primaria es aquel nivel del sistema sanitario accesible a todo nuevo problema o necesidad a lo largo del tiempo, centrada en la persona más que en la enfermedad, que ofrece atención a todos los trastornos (con excepción de los más raros o inhabituales) y que coordina e integra la atención prestada en otros lugares o por otros profesionales."
- Según la Declaración de Alma Ata - OMS:
…“APS es la asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”.
- Según el Instituto de Medicina - Academia Nacional de Ciencias de EEUU
"APS es la provisión de servicios de salud integrados y accesibles, por profesionales de la salud quienes son responsables de encarar la mayoría de las necesidades personales de salud, desarrollando una interrelación sostenida con los pacientes, y ejerciendo en el contexto de la familia y la comunidad".