Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2011

Ya se habla de una "explosión" de celíacos

Cada 15 años se duplican los casos
Por
Fabiola Czubaj LA NACION

En una reciente reunión científica, médicos y pacientes oyeron hablar por primera vez de una "explosión" epidemiológica de la enfermedad celíaca, un trastorno autoinmune que se produce por la intolerancia intestinal al gluten de los cereales. Aunque la explicación del término se basa en teorías e hipótesis aún en investigación, una revisión de los estudios recientes más sólidos confirma que cada 15 años se duplica la cantidad de personas que la padecen.
"Es una enfermedad con un fuerte componente familiar, en la que un agente externo, el gluten, termina generando una reacción de la inmunidad con daño en la mucosa del intestino. La genética y la inmunidad pueden cambiar en cientos o miles de años, pero no en 15 ni en 50 años. Entonces, habría que preguntarse qué factores ambientales tienen que ver con este aumento de la prevalencia", señaló el profesor Julio Bai, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Gastroenterología Dr. C. Bonorino Udaondo.
Junto con el doctor Eduardo Mauriño y la licenciada Andrea González, Bai codirigió en esta ciudad el III Simposio Latinoamericano de la Enfermedad Celíaca, donde se presentaron los detalles de esta revisión de la literatura. La credibilidad de los trabajos elegidos reside en que sus autores no compararon estadísticas: analizaron muestras de sangre almacenadas en los 50 y 70 con aquellas obtenidas en el nuevo milenio.
Con técnicas más sensibles, equipos científicos de los Estados Unidos, Finlandia, Italia y Holanda pudieron hallar los anticuerpos de la enfermedad en una mayor cantidad de personas de lo que estaba registrado. Y, por sus características, los resultados se pueden aplicar a nuestra población.
"La enfermedad celíaca es uno de los trastornos crónicos más comunes en los países con población de origen europeo; afecta al 1 por ciento. A comienzos de los 90, un equipo de Italia inauguró una «era» de la epidemiología de la enfermedad. Con muestras de sangre de 17.201 estudiantes sanos, el equipo demostró que la enfermedad celíaca es más frecuente de lo que pensábamos y que la mayoría de los casos atípicos seguirán sin ser diagnosticados, a menos que se los busque mediante un análisis de sangre", escribieron los doctores Alesio Fassano y Carlo Catassi en el boletín de la Organización Mundial de Gastroenterología.
Y con resultados de estudios similares ambos descubrieron un patrón común: cada 15 años se duplica la cantidad de personas celíacas.

En el número siguiente del mismo boletín, los doctores Bai y Edgardo Smecuol, también del Udaondo, escribieron: "Hace unas décadas, se consideraba que la enfermedad celíaca era un trastorno raro, principalmente porque el diagnóstico se regía por la existencia de síntomas gastrointestinales. Pero los últimos estudios epidemiológicos hallaron pruebas de que la creciente cantidad de pacientes celíacos detectados en el mundo demuestra un verdadero aumento de la prevalencia".
El año pasado, en Nature Reviews: Gastroenterology and Hepatology, un equipo de Holanda reveló que la prevalencia mundial de la enfermedad celíaca en 1970 era del 0,03% y que en cuatro décadas había crecido al uno por ciento. Pero ¿ese aumento es porque hay más personas celíacas o la enfermedad se conoce más y se detecta mejor?
"Es una pregunta que hicieron en el mundo y ya se empezó a responder con investigaciones muy sólidas. En la Clínica Mayo, por ejemplo, el análisis de una de las usinas de datos más importante que tienen los Estados Unidos permitió encontrar que allí, en 50 años (desde 1950 hasta 2000), la enfermedad se quintuplicó objetivamente", dijo Smecuol, de la Sección Intestino Delgado del Udaondo.
Cada vez más pruebas
Junto con Fassano, del Centro para la Investigación de la Enfermedad Celíaca de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, Smecuol presentó este recorrido por las pruebas que respaldan esta "explosión" epidemiológica de la enfermedad celíaca. Otra de ellas llega desde Finlandia.
Allí, un equipo analizó dos poblaciones de la misma edad, pero una de 1978-2000 y otra de 2000-2003. En 20 años, las muestras de sangre de los 16.028 participantes revelaron que la prevalencia se había duplicado del 1 al 1,99 por ciento. "En los 80, los médicos clínicos habían diagnosticado sólo 2 celíacos en 8000 personas. En 2000, a 32 de 8028 -resumió el especialista del Udaondo sobre lo publicado en Alimentary Pharmacology & Therapeutics-. Pero cuando analizaron los anticuerpos en sangre de las muestras de ambos períodos, no sólo comprobaron que se habían duplicado los casos, sino que también identificaron más celíacos sin síntomas en 2000 que en 1980."

Y cuando el equipo de Fassano y Catassi analizó muestras de sangre de 3515 habitantes del condado de Washington, en Maryland, Estados Unidos, comprobó que entre 1974 y 1989 se había duplicado la cantidad de celíacos. Mientras en los 70 la enfermedad afectaba a una de cada 501 personas, en los 90 la padecían una de cada 219 y en 2001, uno de cada 105 estadounidenses.
El mismo estudio demostró que la pérdida de esta tolerancia al gluten puede ocurrir en cualquier momento de la vida. "Consumimos granos mucho más ricos en gluten que los que comían hace 50 o 60 años -afirmó Bai-. Además, los chicos están expuestos más precozmente a esos granos porque la lactancia materna ya no dura tanto. Es probable que la suma de todos estos factores dé cuenta de por qué podría estar aumentando la prevalencia de la intolerancia al gluten."


Fuente: Diario La Nación, jueves 20 de octubre de 2011

martes, 19 de febrero de 2008

Adicciones: Alcohol


Encuesta de TNS Gallup: relevamiento en todo el país
Consume alcohol más de la mitad de los jóvenes

El dato coincide con un informe oficial, que incluye a menores de 14 años; excesos, un hábito


LANACION.com | Información general | Domingo 17 de febrero de 2008

Adicciones: Cocaina

Encuesta oficial en todo el paísHay 440.000 argentinos que consumen cocaína

Los que fuman marihuana son 1,2 millones; la gente afirma que conseguir drogas es fácil

lunes, 11 de febrero de 2008

Suspenden un estudio de Diabetes

En los Estados Unidos
El grupo de quienes más rigurosamente controlaban el descenso de su glucemia tuvo mayor mortalidad
LANACION.com Ciencia/Salud Viernes 8 de febrero de 2008

lunes, 4 de febrero de 2008

Cese tabáquico: Vareciclina


La FDA advierte sobre la probable asociación del uso de VARECICLINA (farmaco aun en revision por esta agencia) para el tratamiento del Tabaquismo y la aparición de serios síntomas neuropsiquiátricos.

Destaca que:

...antes de iniciar el tto los pacientes deben informar a sus médicos sobre antecedentes de enfermedad psiquiátrica.

...proveedores, pacientes y sus familiares deben monitorear el estado de animo y cambios de comportamiento durante y después del tratamiento.


Tambien en enciclopedia médica - http://medciclopedia.com
FDA News, 1º Febrero 2008

martes, 29 de enero de 2008

Medicación sin supervisión en niños

Un estudio de los CDC estima que 7,000 urgencias pediátricas estuvieron vinculadas a medicamentos para la tos y el resfriado.

La ingestión no supervisada representa el 66 por ciento de los incidentes.
Un número estimado de 7,000 niños, de 11 años de edad o menos, son atendidos cada año en urgencias hospitalarias debido al consumo de medicamentos para la tos y el resfriado, según un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Aproximadamente dos terceras partes de estos incidentes se atribuyeron a la ingestión no supervisada (p. ej., niños que toman el medicamento sin que sus padres lo sepan). El estudio fue publicado hoy en la edición electrónica del boletín Pediatrics de la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics).

Este estudio encontró que los niños de 2 a 5 años de edad representaron el 64 por ciento de las reacciones adversas a medicamentos para la tos y el resfriado, y cerca del 80 por ciento de los episodios en este grupo de edad se debió a ingestiones sin supervisión. Entre todos los grupos de edades, el 93 por ciento de los niños no requirieron hospitalización, sin embargo, una cuarta parte requirió de tratamiento adicional para eliminar el medicamento del cuerpo...

Link a nota completa: http://www.cdc.gov/od/oc/media/pressrel/2008/rs080128.htm

jueves, 24 de enero de 2008

Obras Sociales: aportes

La relación con los gremios: mayores descuentos en los sueldos de 350.000 personas
Recibirán $ 300 millones a partir de un decreto que eleva los aportes de los ingresos más altos
LANACION.com | Política | Jueves 24 de enero de 2008

miércoles, 23 de enero de 2008

Mortalidad Infanitl - Unicef

Informe de Unicef
LANACION.com Ciencia/Salud Miércoles 23 de enero de 2008

martes, 15 de enero de 2008

Revistas MF

Están disponibles on-line los nuevos números de las siguientes publicaciones:

Revista Archivos de Medicina Familiar y General
(Volumen 4 Número 2 2007).
Link: http://www.famfyg.org.ar/revista/

Annals of Family Medicine
(January/February 2008; VOL. 6, NO.1)
Link: http://www.annfammed.org

jueves, 10 de enero de 2008

Noticias de la semana

Describen una nueva enfermedad cardíaca asociada con el estrés agudo
Afecta mayormente a mujeres de 50 años y sus síntomas son los mismos del infarto
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/977687

Falleció el académico Carlos Bertolasi
Fue un maestro de la cardiología
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/977686

Fiebre amarilla en Brasil
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/977689

América Latina: 60 millones de niños sin agua potable
Bolivia y México entre los países más afectados
La CEPAL advirtió que la situación más crítica ante la carencia de acceso al agua potable en las viviendas afecta a chicos menores de 5 años. Consecuencia: alta mortalidad y enfermedades.
Link corto: http://www.perfil.com/contenidos/2008/01/10/noticia_0034.html

martes, 8 de enero de 2008

Resúmenes comentados: 07/01/2008

Publicados el 07-01-2008
¿Qué fármacos son los principales responsables de las reacciones adversas a medicamentos en ancianos?

¿Son útiles los antibióticos y los corticoides nasales en el tratamiento de la sinusitis?

Utilidad de una prueba de diagnóstico rápido en el cribado de la celiaquía.

Relación entre forma física, obesidad y mortalidad total en personas de edad avanzada.


Publicados el 31-12-2007
¿Son eficaces las medidas de soporte lumbar en la prevención de la lumbalgia?

Efecto de la obesidad en la infancia y la adolescencia sobre el riesgo de cardiopatía isquémica en la vida adulta.

Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda.

Efecto de la polución atmosférica sobre la función respiratoria.

Link: http://www.apaldia.com:80/resumenes/index.php

Enfermedades Crónicas nuevas...

Primera generación de enfermos crónicos
Aumenta la frecuencia de otros males
LANACION.com Ciencia/Salud Martes 8 de enero de 2008

lunes, 7 de enero de 2008

Test rápido para Infecciones Respiratorias Virales

FDA Approves Rapid Test for 12 Different Respiratory Viral Infections
The FDA has approved a nucleic acid test that simultaneously checks for 12 different respiratory viruses.

The test, conducted on throat secretions, is called the xTAG Respiratory Viral Panel and is made by Luminex Molecular Diagnostics. The FDA said it is the first to differentiate influenza A subtypes H1 and H3. It is also the first test to detect the recently identified virus metapneumovirus.

In addition, xTAG can detect:
influenza B;
respiratory syncytial virus subtypes A and B;
parainfluenza 1, 2, and 3;
rhinovirus;
adenovirus.


The manufacturer claims that together these viruses account for more than 85% of respiratory viral infections. The FDA warns that a positive result does not necessarily rule out other sources of infection.
FDA alert (Free)

miércoles, 2 de enero de 2008

Prevención en 2007

Balance: la salud en 2007
Aunque se avanzó con la vacunación contra la hepatitis A, falla en muchos casos la detección precoz de enfermedades
LANACION.com Ciencia/Salud Lunes 31 de diciembre de 2007

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud (MEGyPS - UNLa)



UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS

Departamento de Salud Comunitaria

Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud
Undécima Promoción (2008-2010)

ASPECTOS INSTITUCIONALES- Título de validez nacional otorgado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Resoluciones Nº 343/99 y 1339/98.- Acreditada y categorizada como Bn ante la CONEAU, Resolución Nº 610/99.- Declarada de interés provincial por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Resolución 11.112 N° 1025/00.
- Declarada de interés provincial por el Ministerio de Asuntos Sociales de la Provincia de Santa Cruz, Decreto N° 952/02.

PLAN DE ESTUDIOS

1. Planificación y Políticas (110 hs)
2. Epidemiología, Teorías y Objetos (41 hs)
3. Herramientas de Análisis (37 hs)
4. Estudios Epidemiológicos (51 hs)
5. Gestión (61 hs)
6. Programación y Evaluación (75 hs)
7. Seminarios de Tesis (135 hs)
8. Seminarios de Integración (120 hs)
CARGA HORARIA TOTAL: 630 horas

OBJETIVOS
El programa de Maestría provee una oportunidad para profundizar el estudio de los principales aspectos y problemas que enfrentan la atención de la salud y servicios. Los principales objetivos del programa son:
- Proveer una amplia perspectiva sobre organización y gestión de programas, servicios y/o sistemas de salud en relación con los modelos de atención y cuidado, jerarquizándose el enfoque social y la contextualización de los problemas "en" y "de" salud.
- Desarrollar un amplio conocimiento acerca de la epidemiología y de sus usos para realizar diagnósticos de salud, para evaluar la eficiencia y eficacia de las intervenciones sanitarias y para la aplicación a los sistemas y servicios de salud.
- Brindar un marco referencial para el análisis de las políticas públicas de salud y para el estudio, la formulación y evaluación de las políticas organizacionales.
- Desarrollar la capacidad de investigar desde un enfoque crítico y creativo que vincule la teoría y la práctica a fin de dar respuesta a los problemas que se enfrentan.
- Desarrollar habilidades y destrezas para una gestión efectiva, la implementación de políticas y para el uso de la epidemiología.
- Generar un sistema que produzca estudios e información confiable sobre servicios de salud.
- Promover la elaboración de proyectos para el mejoramiento de la calidad de los servicios de atención de la salud articulando con la formación del personal de salud, ya sea a través de la capacitación en servicio como a través de la formación en el Programa de Maestría.
- Proveer asistencia técnica a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en las áreas de competencia de la Maestría.

DIRECTOR
Dr. Hugo G. SPINELLI

COORDINADOR
Dr. Marcio ALAZRAQUI

CUERPO DOCENTE
Dr. Marcio ALAZRAQUI, Dr. Naomar de ALMEIDA FILHO (Brasil), Dr. Diego ARMUS (EE.UU.), Dr. José Ricardo AYRES (Brasil), Lic. Nelly BARBIERI, Dra. María Eugenia BRISSÓN, Dr. Gastão de Sousa CAMPOS (Brasil), Dra. Suely DESLANDES (Brasil), Dra. Ana DIEZ ROUX (EE.UU.), Dra. Sonia FLEURY (Brasil), Lic. Carlos GUEVEL, Mgr. Guillermo MACÍAS, Dr. Ricardo MARTÍNEZ, Dr. Eduardo MENÉNDEZ (México), Dr. Emerson Elías MERHY (Brasil), Dra. Maria Cecília MINAYO (Brasil), Dr. Juan Carlos NADALICH, Dra. Rosana ONOCKO (Brasil), Dr. Norberto SCHAPOCHNIK, Dr. Hugo SPINELLI, Dr. Mario TESTA.

INICIO DE CURSADA
1º de agosto de 2008

DURACION
2 años de cursada y presentación de tesis final.

MODALIDAD DE CURSADA
Presencial, viernes y sábados, cada 2 semanas.

LUGAR DE ACTIVIDADES
Instituto Superior Octubre (ISO-SUTERH)
Venezuela 346, San Telmo, Ciudad de Buenos Aires.

Inscripciones
Del 11 de febrero al 30 de abril de 2008
En la Oficina de Alumnos de la Universidad: 29 de Septiembre 3901, Remedios de Escalada, Lanús
Horarios: lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 18 hs.

INFORMES

lunes, 17 de diciembre de 2007

AP al dia


Resumen de las actualizaciones de las mas prestigiosas revistas cientificas, correspondientes a la Semana 10/12/2007 - 16/12/2007.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Enfermedad Pulmonar y vuelos aereos

De lo contrario, puede producirse un agravamiento de los síntomas
LANACION.com | Ciencia/Salud | Miércoles 12 de diciembre de 2007

Hantavirus en Argentina

El primero fue una niña de 14 años, a 40 km de Posadas
Un equipo de investigadores detectó la especie de roedor que transmite el mal
LANACION.com | Ciencia/Salud | Lunes 10 de diciembre de 2007

Causas de muerte prematura

Carga de enfermedad: por primera vez calculan cuántos años de expectativa de vida se pierden
Son la enfermedad cardíaca y los accidentes para los hombres, y el infarto cerebral y el cáncer de mama, para las mujeres
LANACION.com | Ciencia/Salud | Domingo 9 de diciembre de 2007

viernes, 30 de noviembre de 2007

Muerte Digna

Legislan sobre dos temas polémicos: sanciones sin precedente en el país
La norma permitirá a los pacientes terminales negarse a recibir tratamientos que les produzcan sufrimiento o dolor
LANACION.com | Información general | Viernes 30 de noviembre de 2007