desgraciadamente , por numerosos y contínuos problemas tecnicos abandonaremos la plataforma de Blogger.com.
A partir de hoy nos seguiremos leyendo en:
http://fundacionaequus.wordpress.com/
buscamos permanentemente darles un servicio de mejor calidad
gracias por entendernos
saludos
jueves, 21 de febrero de 2008
NOS MUDAMOS...
Publicado por
PJC
en
16:12
Etiquetas: Aequus, APS, Biblioteca, Farmacos, Gestión, Herramientas MF, Homenajes, Info Pacientes, Links de interés, MBE, Medicina Familiar, SANUS, Temas Clínicos-Guías
martes, 19 de febrero de 2008
Adicciones: Alcohol
Encuesta de TNS Gallup: relevamiento en todo el país
Consume alcohol más de la mitad de los jóvenes
El dato coincide con un informe oficial, que incluye a menores de 14 años; excesos, un hábito
Adicciones: Cocaina
Los que fuman marihuana son 1,2 millones; la gente afirma que conseguir drogas es fácil
lunes, 11 de febrero de 2008
Riesgo Cardiovascular en Atencion Primaria
Utilizando el puntaje de Framingham para la evaluación del riesgo cardiovascular en atención primaria
Si usamos el puntaje de Framingham para calcular el riesgo, tenemos que asegurarnos de conocer los puntos finales incluidos y el período de seguimiento.
La evaluación del RCV tiene una serie de limitaciones, faltando evidencia sobre su impacto en las prácticas prescriptivas o en puntos finales de salud.
La utilidad de la estrategia de “evaluación del RCV” necesita ser evaluada mediante ensayos clínicos aleatorizados, en los que se la compare con el manejo usual, con el objetivo de determinar el impacto sobre la práctica prescriptiva en poblaciones con diferentes riesgos basales y para documentar si los pacientes a quienes se les presentan estimaciones de su RCV se sienten más informados y toman decisiones diferentes sobre su tratamiento.
El borrador de esta carta terpéutica fue enviada para su revisión a 40 expertos y médicos de atención primaria para corregir cualquier inexactitud y para asegurar que la información fuera concisa y relevante para los médicos.
Tomado de Revista Evidencia Actualización en la Práctica Ambulatoria
Vol. 10 Número 6: Noviembre-Diciembre 2007
Link al PDF del articulo: http://www.foroaps.org/files/Nota%20de%20Terapéutica.pdf
Publicado por
PJC
en
21:21
Etiquetas: Investigación, SANUS
lunes, 4 de febrero de 2008
Cese tabáquico: Vareciclina
viernes, 11 de enero de 2008
Cancer de Colon
Aqui van 2 links a articulos interesantes de Cancer de Colon publicados en el ultimo numero de Intramed, Argentina.
Cáncer colorrectal y metástasis hepáticas
Sobrevida luego de resección hepática por carcinoma colorrectal metastático
Estos hallazgos apoyan los esfuerzos continuados para identificar agresivamente y resecar las metástasis del CCR en el hígado.
Revisión clínica
Actualización en cáncer colorrectal
¿Por qué es hoy tan frecuente? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo hacer el diagnóstico?
Apéndice: link de acceso al:
Consenso Intersociedades Argentinas sobre Cáncer de Colon
Tomado de INTRAMED, numero 482, Argentina.
Publicado por
PJC
en
13:15
Etiquetas: SANUS, Temas Clínicos-Guías
sábado, 29 de diciembre de 2007
Tabaquismo: abordaje terapeutico
Treatment of tobacco dependence: integrating recent progress into practice
Tobacco use is one of the leading preventable causes of death in developed countries. Adoption of approaches that have demonstrated efficacy to improve the treatment of tobacco dependence are critical to reduce the health consequences of tobacco use. We summarize the latest epidemiologic data on tobacco use, the mechanisms that underlie tobacco dependence, and advances in pharmacotherapy and nonpharmacologic interventions available for the treatment of tobacco dependence.
Specifically, we discuss the use of nicotine replacement therapy, bupropion and varenicline in primary care settings.
CMAJ • November 20, 2007 • 177(11)
http://www.cmaj.ca/cgi/reprint/177/11/1373
Publicado por
PJC
en
11:15
Etiquetas: Farmacos, Info Pacientes, SANUS, Temas Clínicos-Guías
jueves, 20 de diciembre de 2007
Modificaciones en los controles pediatricos
The New Periodicity Schedule
Recommendations for preventive pediatric healthcare
In 2007, the American Academy of Pediatrics revised the periodicity schedule to be more consistent with the Bright Futures initiative. These recommendations for preventive pediatric healthcare represent the core components of care from birth through age 21 years.
The major changes from the previous schedules include:
- All newborns should be evaluated within 2 to 3 days after discharge.
- Three routine visits at ages 30 months, 7 years, and 9 years have been added.
- Calculation of BMI is now recommended to begin at age 2 years.
- In addition to developmental surveillance, developmental screening has been added back to the schedule and is recommended at ages 9, 18, and 30 months.
- Autism screening is recommended at ages 18 and 24 months.
- Urinalysis is no longer required.
- Dental referral (now listed under oral health) should start at age 12 months.
- Cholesterol screening is now listed as dyslipidemia screening and involves risk assessment (based on family history and physical examination) at ages 2, 4, 6, 8, and 10 years, and then annually through age 21, with dyslipidemia screening performed sometime between ages 18 and 21 years.
- Sexually transmitted diseases are now referred to as sexually transmitted infections (STIs). All sexually active patients should be screened for STIs.
- Every visit should be considered an opportunity to update and complete a child’s immunizations.
Comment: The addition of developmental screening and autism screening represents fundamental changes. Unfortunately, the U.S. Preventive Services Task Force recently concluded that the evidence was insufficient to recommend screening for speech and language delay. The addition of three routine visits (at ages 30 months and 7 and 9 years) provides more opportunities to complete the many assessments required by the periodicity table, and certainly a chance to "catch up" on any missed immunizations.
The adolescent years remain a particular concern because adolescents average fewer than one routine visit per year, despite the growing need for immunizations and screening for cardiovascular disease, mental health problems, and STIs.
— Howard Bauchner, MD
Published in Journal Watch Pediatrics and Adolescent Medicine December 19, 2007
Citation(s):
Bright Futures/American Academy of Pediatrics. Recommendations for preventive pediatric health care (periodicity schedule). 2007 (http://practice.aap.org/content.aspx?aid=1599&nodeID=4003).
Publicado por
PJC
en
23:27
Etiquetas: SANUS, Temas Clínicos-Guías
viernes, 30 de noviembre de 2007
GPC Prevencion Cancer Cuello Uterino
Cervical Cancer: New Guidelines for Screening and Prevention
Consensus guidelines for screening and management of abnormal cervical findings have been updated.
Progress in our understanding of the natural history of cervical intraepithelial lesions and HPV infection has led to significant changes in recommendations for evaluation and treatment of abnormal Pap smears, cervical intraepithelial neoplasias, and adenocarcinoma in situ. These advances, in concert with HPV vaccination, show clear promise in preventing cervical cancer.
Ann J. Davis, MD
Published in Journal Watch Women's Health November 29, 2007
Link: http://womens-health.jwatch.org/cgi/content/full/2007/1129/1?q=etoc_jwwomen
Publicado por
PJC
en
20:22
Etiquetas: SANUS, Temas Clínicos-Guías
miércoles, 21 de noviembre de 2007
SANUS
Publicado por
PJC
en
11:42
Etiquetas: Aequus, Capacitación/Cursos, SANUS
jueves, 15 de noviembre de 2007
DBT tipo 2 e Insulinas
Interesante artículo del NEJM referido a estudio Treating to Target in Type 2 Diabetes (4-T). En este estudio se valoran diferentes abordajes de iniciación de la insulina en pacientes con diabetes tipo 2 que no alcanzan los objetivos de HbA1c de 7% o menos y que están usando las dosis máximas de dos antiadiabéticos orales (metformina y sulfonilureas).
La oferta actual de insulinas es muy amplia y la acción de las diferentes monofásicas la podemos ver en el gráfico adyacente procedente del NEJM. La estretegia del estudio era comparar la iniciación de la insulina de tres formas y siempre con las insulinas proporcionadas por el patrocinador (Novo Nordisk): insulina aspartato bifásica dos veces al día, insulina aspartato (acción rápida) tres veces al día o insulina basal detemir una vez al día o dos si era necesario.
Los resultados al año no son muy alentadores e inferiores a los realizados con otras insulinas. Solo una minoría de pacientes alcanzaron el objetivo de reducir su HbA1c menos de 7: El 17% de los pacientes incluidos en la insulina aspartato bifásica, el 24% en el grupo de insulina aspartato monofásica o rápida y el 8% en el grupo basal con insulina detemir.
El editorial que lo acompaña ilustra los detalles de estos resultados y hace unas recomendaciones juiciosas y acertadas: Por ahora, las recomendaciones para el inicio de la terapia insulínica en la diabetes tipo 2 no necesitan ser cambiadas. Para los pacientes con hemoglobina glicada mayor del 7% con las dosis máximas de 2 antidiabéticos orales, la mejor opción es continuar con metformina y añadir insulina basal, las sulfonilureas no son sinérgicas con la insulina y deben ser interrumpidas. Cuándo y Cómo agregar Insulina en el tratamiento de la Diabetes tipo 2.
Artículo completo en pdf del NEJM:
http://content.nejm.org/cgi/reprint/NEJMoa075392v1.pdf
Publicado por
PJC
en
14:31
Etiquetas: SANUS, Temas Clínicos-Guías
lunes, 5 de noviembre de 2007
GPC EPOC
Guidelines for managing stable chronic obstructive pulmonary disease (COPC), released by the American College of Physicians, appear in the current issue of Annals of Internal Medicine.
Based on a literature review published in the same issue, the guidelines recommend:
- using spirometry to diagnose — but not to screen asymptomatic patients for — airflow obstruction;
- reserving treatment for symptomatic patients with FEV1 below 60% predicted;
- treating patients with inhaled monotherapy comprising long-acting beta-agonists, anticholinergics, or corticosteroids (combination therapy may be considered);
- using oxygen therapy in patients with resting hypoxemia;
- limiting use of pulmonary rehab to symptomatic patients with FEV1 under 50% predicted.
The literature reviewers note that although monotherapy reduces exacerbations, it does not reduce mortality rates. For its part, oxygen therapy, used for at least 15 hours daily, reduces mortality in patients with resting hypoxemia and FEV1 under 30% predicted.
Physician's First Watch for November 2, 2007
David G. Fairchild, MD, MPH, Editor-in-Chief
http://www.annals.org/cgi/reprint/147/9/639.pdf
Publicado por
PJC
en
16:30
Etiquetas: SANUS, Temas Clínicos-Guías
jueves, 1 de noviembre de 2007
GPC Asma, NHLBI 2007
El NIH desarrolló la tercera versión de las Guías para el Diagnóstico y Manejo del Asma. Incluye nuevas secciones para el manejo de la enfermedad en los grupos etarios de 0 a 4 años, y de 5 a 11 años.
"La siguiente es una lista de tópicos a destacar ya que brindan nueva información y/o porque pueden resultar controversiales:
- El Diagnóstico diferencial del Asma en niños incluye la Rinitis Alérgica y la Sinusitis, así como la disfunción de las cuerdas vocales.
- El rigor de la clasificación “moderado intermitente” fue cambiado a “intermitente”, enfatizando que el silbido periódico puede ser severo.
- FEV1/FVC es una mejor medida de la severidad de la enfermedad en niños que el FEV1.
- El enfoque clínico debe mejorar el manejo del Asma Agudo, y ello debería fomentarse.
- Los planes de acción escritos son efectivos y deben basarse en síntomas o mediciones de peak flow, y resaltar el manejo diario de ambos y el reconocimiento y manejo de los síntomas de empeoramiento.
- Los servicios de Emergencia deberían proveer el alta con indicaciones por escrito.
- El bromuro de ipatropio provee beneficios adicionales en las exacerbaciones del asma moderado o severo, y debería ser agregado a los beta agonistas cortos en el servicio de emergencias.
- La temprana intervención con corticoides inhalados no modifica la severidad o la progresión del asma.
- Debido a cuestiones de seguridad asociadas a los beta agonistas de acción prolongada los mismos no deberían usarse como monoterapia en controles a largo plazo. Sin embargo para pacientes mayores de 5 años en tratamiento con glucocorticoides inhalatorios en bajas dosis las opciones de incrementar las dosis de los corticoides o agregar beta agonistas de acción prolongada tienen el mismo peso.
- Los beta agonistas de acción prolongada son preferidos a los leucotrienos en pacientes mayores de 5 años cuyo asma no se controla con bajas dosis de corticoides inhalados.
- En niños de hasta 4 años incrementar la dosis de corticoides inhalados es recomendado antes de adicionar otra terapia.
- Comenzar una terapia de control a largo plazo en niños de hasta 4 años es recomendado si ellos presentaron cuatro o más episodios de silbidos en el año previo, que hayan durado más de un día y que hayan afectado el sueño y, si ellos presentan factores de riesgo para desarrollar asma persistente (historia familiar, dermatitis atópica, sensibilización a alérgenos o comida, eosinofilia del 4% o silbido por fuera de catarros).
- Comenzar una terapia de control a largo plazo en niños de 5 a 11 años es recomendado si ellos tienen asma persistente.
- Los glucocorticoides inhalados son la terapia preferida para los niños de todas las edades. A dosis bajas y medias son seguros y reducen el crecimiento alrededor de un centímetro durante un año de tratamiento.
- Los beta agonistas son recomendados para el asma intermitente en niños de todas las edades.
- La mayor diferencia en tratar niños de 0 a 4 años y niños de 5 a 11 años ocurre cuando las dosis bajas de glucocorticoides inhalados no son suficientes para el control del asma. Para los más jóvenes las dosis medias de corticoides inhalados son el próximo paso. Para los niños mayores tanto las dosis medias como bajas de glucocorticoides inhalados sumadas a beta agonistas de acción prolongada, leucotrienos o teofilina es recomendado.
Comentario:
Este reporte confirma que los glucocorticoides inhalados son el sostén principal del tratamiento del asma, que la terapia debe subir o bajar un escalón de acuerdo a la intensidad de los síntomas, y que los tratamientos adicionales deberán ser necesarios en los momentos en que haya que mejorar los síntomas. El reporte también enfatiza que la comunicación con pacientes por escrito es importante en el monitoreo de los síntomas usando tanto mediciones objetivas o checklists. Debido a que integrar estas nuevas recomendaciones de este extenso y detallado informe en la práctica clínica será desafiante, se recomienda que los médicos clínicos lean todas las sinopsis de esta guía que seguramente aparecerán en varias publicaciones. "
— Howard Bauchner, MD
Published in Journal Watch Pediatrics and Adolescent Medicine October 31, 2007.
Expert Panel Report 3 (EPR-3): Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma - Summary Report 2007
http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/asthma/asthsumm.pdf
Informe Completo del Panel de Expertos:
http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/asthma/asthgdln.pdf
Publicado por
PJC
en
23:26
Etiquetas: SANUS, Temas Clínicos-Guías
miércoles, 31 de octubre de 2007
GPC Manejo de resultados anormales en tests de rastreo de Cancer Cuello Uterino.
2006 consensus guidelines for the management of women with abnormal cervical cancer screening tests
“A group of 146 experts representing 29 organizations and professional societies met to develop revised evidence-based, consensus guidelines for managing women with abnormal cervical cancer screening tests. Recommendations for managing atypical squamous cells of undetermined significance and low-grade squamous intraepithelial lesion (LSIL) are essentially unchanged. Changes were made for managing these conditions in adolescents for whom cytological follow-up for 2 years was approved. Recommendations for managing high-grade squamous intraepithelial lesion (HSIL) and atypical glandular cells (AGC) also underwent only minor modifications. More emphasis is placed on immediate screen-and-treat approaches for HSIL. Human papillomavirus (HPV) testing is incorporated into the management of AGC after their initial evaluation with colposcopy and endometrial sampling. The 2004 Interim Guidance for HPV testing as an adjunct to cervical cytology for screening in women 30 years of age and older was formally adopted with only very minor modifications.”
http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0002-9378/PIIS0002937807009301.pdf
American Journal of Obstetrics and Gynecology October 2007;. © 2007 Mosby, Inc.
Wright, Thomas C.; Massad, L. Stewart; Dunton, Charles J.; Spitzer, Mark; Wilkinson, Edward J.; Solomon, Diane.
Correspondence to Dr. Wright: tcw1@columbia.edu
www.ajog.org
Publicado por
PJC
en
15:18
Etiquetas: SANUS, Temas Clínicos-Guías
Cochrane PEARLS: antidepresivos y tabaquismo
Which antidepressants are effective in aiding long term smoking cessation?
Bottom line: Both bupropion and nortriptyline double the odds of cessation when compared to placebo (median NNT* = 11 and 10respectively). The efficacy of bupropion and nortriptyline appears to be similar to that for nicotine replacement and is not restricted to people with a history of depression or depressive symptoms during smoking abstinence. Selective serotonin reuptake inhibitors (SSRIs),venlafaxine and moclobemide show no evidence of benefit.* NNT = number needed to treat to benefitone individual.
Caveat: Bupropion can cause insomnia, dry mouth, nausea and seizures (estimated risk = 1 in1000). Nortriptyline can cause dry mouth, constipation, nausea and sedation, and can be dangerous in overdose.
Context: Smoking is the most preventable cause of premature death, accounting for about17% of all deaths in developed countries.
Cochrane PEARLS Practical Evidence About Real Life Situations. No. 18, September 2007
Bupropion and nortriptyline aid long term smoking cessation but selective serotonin reuptake inhibitors do not.
Brian R McAvoy Published by the Cochrane Primary Care Group.
Posted on Global Family Doctor 30 October, 2007
Publicado por
PJC
en
15:15
Etiquetas: MBE, SANUS, Temas Clínicos-Guías
Task Force EEUU 2007
“Guide to Clinical Preventive Services, 2007”
Recommendations of the U.S. Preventive Services Task Force http://www.ahrq.gov/clinic/pocketgd07/pocketgd07.pdf
Publicado por
PJC
en
15:11
Etiquetas: SANUS, Temas Clínicos-Guías
“CT Colonography as Effective as Colonoscopy in Detecting Advanced Neoplasia”
Conclusions: Primary CTC and OC screening strategies resulted in similar detection rates for advanced neoplasia, although the numbers of polypectomies and complications were considerably smaller in the CTC group. These findings support the use of CTC as a primary screening test before therapeutic OC.
Journal Watch General Medicine (October 3, 2007)
http://general-medicine.jwatch.org/cgi/content/full/2007/1003/1
New England Journal of Medicine (October 4, 2007)
http://content.nejm.org/cgi/content/full/357/14/1403?linkType=FULL&journalCode=nejm&resid=357/14/1403
Publicado por
PJC
en
15:10
Etiquetas: SANUS, Temas Clínicos-Guías
Diabetes tipo 2 - Guías ALAD
Se encuentran disponibles la última edición de la guía para el manejo de DBT tipo 2 de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (Guías ALAD).
http://rapidshare.com/files/55053556/Guias_ALAD_DM_Tipo2_lLATINOAMERICANA_2007.pdf
Publicado por
PJC
en
15:00
Etiquetas: SANUS, Temas Clínicos-Guías
miércoles, 24 de octubre de 2007
“Espirometrías: una medición clínica esencial”
El uso de la espirometría por profesionales de la atención primaria es ahora más práctico y está respaldado por un extenso rango de dispositivos, cursos de entrenamiento, y materiales de referencia. El uso sistemático de la "Valoración Ventilatoria", tanto en el consultorio como con el automonitoreo ambulatorio por parte del paciente, mediante “peak flow y VEF1” tiene la capacidad de mejorar el entendimiento del paciente, su confianza en el manejo de su enfermedad, y la calidad de vida para aquellos con Enfermedades Pulmonares. La espirometría sería también útil en la modalidad de "seguimiento de evolución" de aquellos con Enfermedades Neuromusculares y debilidad muscular respiratoria incipiente, y para la promoción de "Salud Respiratoria" en el marco de la comunidad, aunque es necesaria aun más investigación adicional en todas estas áreas.
Australian Family Physician Vol. 34, No. 7, July 2005.
http://www.racgp.org.au/Content/NavigationMenu/Publications/AustralianFamilyPhys/2005Issues/afp200507/200507pierce.pdf
Publicado por
PJC
en
17:11
Etiquetas: Medicina Familiar, SANUS, Temas Clínicos-Guías
Médico de Familia

Subcripción al Newsletter
Etiquetas
- Actualizaciones (11)
- Aequus (8)
- APS (13)
- Biblioteca (8)
- Capacitación/Cursos (4)
- Farmacos (13)
- Gestión (8)
- Herramientas MF (2)
- Homenajes (3)
- Info Pacientes (15)
- Investigación (5)
- Links de interés (7)
- MBE (8)
- Medicina Familiar (17)
- Noticias (33)
- Políticas (13)
- SANUS (19)
- Temas Clínicos-Guías (56)
Archivo del blog
Efemérides
Ramón Carrillo.
“Las clases teóricas son todo lo que sale de la boca de un profesor y llega a los oídos de un estudiante, ¡sin pasar por la cabeza de ninguno de los dos!.”
Florencio Escardó
“Si alguien busca la salud, pregúntale si está dispuesto a evitar en el futuro las causas de la enfermedad”.
Sócrates
“If the major determinants of health are social, so must be the remedies”.
Michael Marmot
"Los doctores son hombres que prescriben medicinas que conocen poco, curan enfermedades que conocen menos, en seres humanos de los que no saben nada".
Voltaire
Aequus: Revistas de MF y APS
- Actualizaciones MF España
- American Family Physician
- Anales de Medicina Familiar
- Atención Primaria
- Australian Family Physician
- Bandolera
- British Journal of General Practice
- CAP
- Cardiología Española
- Emergencias
- Evidence Based Medicine España
- Evidencias en Pediatría
- FAMFyG
- Family Practice Management
- Geriatrics
- Gestión Clínica y Sanitaria -
- Journal of Family Practice
- Pediatría en APS
- Revista Clínica de MF
- Revista Salud Pública OPS
- Salud Colectiva
Ciencia y Caridad

Pablo Ruiz Picasso, 1897
Scielo

www.scielo.org
Centro Control Enfermedades

www.cdc.gov
Aequus: Links MF y APS
- American Academy Family Ph.
- American Academy Pediatrics
- AP al día
- Asma - GINA
- Asoc. Española Pediatría APS
- Australian Prescriber
- Blog Atención Primaria
- Blog Pediatría Ambulatoria
- Blog Salud Comunitaria
- Blog Salud Pública y algo más...
- Centro Control Enfermedades
- College Family Physician Canada
- Dermatologia Pediatrica AEP
- Diabetes - ADA
- Drugs.com
- Embarazo y riesgos
- Fisterra
- Formación Sanitaria
- Foro APS
- Fundación Aequus
- Infecciones Pediatría - Guía ABE
- Infodoctor
- Libros médicos para todos
- Mterio. Salud Argentina
- NHLBI
- NZ Doctor
- OMS
- OPS
- Pediatría APS Extremadura
- Pediatría Extrahospitalaria
- Perlas Cochrane en español
- Rafa Bravo
- Royal Australian College GP
- Royal College of General Practitioners
- Soc. Argentina Pediatría
- Soc.Madrileña MFyC
- Task Force Canadá
- Task Force Estados Unidos
- Wonca
OPS

http://www.paho.org/
OMS

http://www.who.int/es/index.html
Journal Alerts
Wonca

http://www.globalfamilydoctor.com
American Family Physician
http://www.aafp.org
Bireme

www.bvsalud.org
Info Pacientes
"El mundo es eso, un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos, y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento,y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende."
Eduardo Galeano, El libro de los abrazos.
"La suerte es el pretexto de los fracasados".
P. Neruda.
"La memoria del pasado nos dice porque somos como somos, y nos confiere nuestra identidad".
J.L. Borges.
Calculadora Riesgo CV
Blog Celíacos

http://blogceliacos.blogspot.com
SANUS

Programas de Promoción y Prevención
Humor: "Los Especialistas" por Piolín de Macramé
Al fin sabe tanto de tan poco que llega a saber casi todo de casi nada.
Entonces es consultado por los que saben casi nada de casi todo.
La especialidad de los especialistas es ser especialistas.
Casi siempre poseen un saber contra la sabiduría...
Piolín de Macramé
Web Ring
En todos los casos se sugiere una consulta con un profesional de la salud para adecuar esa información a cada una de las personas.
Camino al paraíso

El Chaltén, Patagonia Argentina (foto por PJC)
Por favor adhieran al petitorio por el Sí a la Ley Celíaca

www.ley-celiaca.com.ar
Fundación Aequus

info@fundacionaequus.com.ar - www.fundacionaequus.com.ar