Treatment of tobacco dependence: integrating recent progress into practice
Tobacco use is one of the leading preventable causes of death in developed countries. Adoption of approaches that have demonstrated efficacy to improve the treatment of tobacco dependence are critical to reduce the health consequences of tobacco use. We summarize the latest epidemiologic data on tobacco use, the mechanisms that underlie tobacco dependence, and advances in pharmacotherapy and nonpharmacologic interventions available for the treatment of tobacco dependence.
Specifically, we discuss the use of nicotine replacement therapy, bupropion and varenicline in primary care settings.
CMAJ • November 20, 2007 • 177(11)
http://www.cmaj.ca/cgi/reprint/177/11/1373
sábado, 29 de diciembre de 2007
Tabaquismo: abordaje terapeutico
Publicado por
PJC
en
11:15
Etiquetas: Farmacos, Info Pacientes, SANUS, Temas Clínicos-Guías
Alcoholismo y Baclofen
Baclofen reduce con seguridad la ansiedad por alcohol
Medciclopedia, Posted: 07 Dec 2007 12:14 PM CST
Baclofen mantiene la abstinencia sin efectos secundarios hepáticos en pacientes con cirrosis alcohólica, de acuerdo a un estudio en Lancet.
En un estudio doble ciego, los investigadores italianos aleatorizaron 84 pacientes con cirrosis alcohólica por 12 semanas en tratamiento con baclofen o placebo. Ambos grupos recibieron consejería regular. El grupo de baclofen tuvo una alta tasa de alcanzar y mantener abstinencia (71% vs 29%), una abstinencia acumulativa más larga, y una menor tasa de recaída a los 30 días de aleatorizados. El grupo de baclofen también redujo las medidas bioquímicas de daño hepático que en aquellas con placebo.
La droga, un antagonista selectivo de los receptores GABA B, se excreta principalmente por riñón; no ha mostrado efectos secundarios renales.
Los autores consideran que sus resultados sugieren que baclofen, debido a su efecto ansiolítico y seguridad, pudiera tener un papel importante en el tratamiento de pacentes alcohol-dependientes con enfermedad hepática avanzada.
Artículo en Lancet: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673607618145/abstract
Publicado por
PJC
en
11:11
Etiquetas: Farmacos, Temas Clínicos-Guías
Profilaxis postexposición ocupacional al HIV (GPC SADI)
Esta disponible el acceso a la Guía completa de recomendaciones de seguimiento y tratamiento de la infección por HIV actualizada por la SADI (Sociedad Argentina de Infectología) en el año 2007.
La exposición ocupacional a sangre y otros fluidos coloca a los trabajadores de la salud en riesgo de adquirir infección por HIV. El riesgo global después de una exposición percutánea ha sido estimado en estudios prospectivos realizados en los EE.UU. en 1/300 (0,3%). En nuestro medio no se ha realizado un estudio de vigilancia epidemiológica a gran escala pero datos aislados sugieren un riesgo similar (0,2 - 0,4%). Sin embargo, el cálculo global sobreestima el riesgo de algunos tipos de exposición e infraestima el de otros. Los mejores predictores del riesgo de infectarse son el inóculo, la ruta de exposición y el tipo de accidente. ..
Tomado de Intramed:
http://www.intramed.net/actualidad/art_1.asp?idActualidad=49910&nomCat=Artículos
Guia Completa SADI:
http://www.intramed.net/UserFiles/archivos/HIV2007.pdf
Publicado por
PJC
en
11:05
Etiquetas: Info Pacientes, Temas Clínicos-Guías
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Revista Archivos MFyG
Está disponible on-line el nuevo número de la Revista Archivos de Medicina Familiar y General (Volumen 4 Número 1 2007).
Link:http://www.famfyg.org.ar:80/
Temas de este número:
Investigaciones Originales
Regla de Predicción de Osteoporosis en Buenos Aires (PROBA): Desarrollo y Validación.
Uso de Plantas Medicinales en adultos que acuden a una Unidad de Atención Primaria de Panamá.
Opinión de la población sobre los regalos de las compañías farmacéuticas a los médicos.
Relato de Experiencia
Residencia en Medicina Familiar con un currículo basado en competencias y formación interdisci plinaria: una experiencia en Bahía Blanca.
Violencia Conyugal: más de siete razones para romper el silencio.
Cine y literatura como elementos para la mediación pedagógica.
Publicado por
PJC
en
13:43
Etiquetas: Medicina Familiar
Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud (MEGyPS - UNLa)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS
Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud
Undécima Promoción (2008-2010)
ASPECTOS INSTITUCIONALES- Título de validez nacional otorgado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Resoluciones Nº 343/99 y 1339/98.- Acreditada y categorizada como Bn ante la CONEAU, Resolución Nº 610/99.- Declarada de interés provincial por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Resolución 11.112 N° 1025/00.
- Declarada de interés provincial por el Ministerio de Asuntos Sociales de la Provincia de Santa Cruz, Decreto N° 952/02.
PLAN DE ESTUDIOS
3. Herramientas de Análisis (37 hs)
OBJETIVOS
El programa de Maestría provee una oportunidad para profundizar el estudio de los principales aspectos y problemas que enfrentan la atención de la salud y servicios. Los principales objetivos del programa son:
- Proveer una amplia perspectiva sobre organización y gestión de programas, servicios y/o sistemas de salud en relación con los modelos de atención y cuidado, jerarquizándose el enfoque social y la contextualización de los problemas "en" y "de" salud.
- Desarrollar un amplio conocimiento acerca de la epidemiología y de sus usos para realizar diagnósticos de salud, para evaluar la eficiencia y eficacia de las intervenciones sanitarias y para la aplicación a los sistemas y servicios de salud.
- Brindar un marco referencial para el análisis de las políticas públicas de salud y para el estudio, la formulación y evaluación de las políticas organizacionales.
- Desarrollar la capacidad de investigar desde un enfoque crítico y creativo que vincule la teoría y la práctica a fin de dar respuesta a los problemas que se enfrentan.
- Desarrollar habilidades y destrezas para una gestión efectiva, la implementación de políticas y para el uso de la epidemiología.
- Generar un sistema que produzca estudios e información confiable sobre servicios de salud.
- Promover la elaboración de proyectos para el mejoramiento de la calidad de los servicios de atención de la salud articulando con la formación del personal de salud, ya sea a través de la capacitación en servicio como a través de la formación en el Programa de Maestría.
- Proveer asistencia técnica a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en las áreas de competencia de la Maestría.
DIRECTOR
Dr. Hugo G. SPINELLI
COORDINADOR
Dr. Marcio ALAZRAQUI
CUERPO DOCENTE
Dr. Marcio ALAZRAQUI, Dr. Naomar de ALMEIDA FILHO (Brasil), Dr. Diego ARMUS (EE.UU.), Dr. José Ricardo AYRES (Brasil), Lic. Nelly BARBIERI, Dra. María Eugenia BRISSÓN, Dr. Gastão de Sousa CAMPOS (Brasil), Dra. Suely DESLANDES (Brasil), Dra. Ana DIEZ ROUX (EE.UU.), Dra. Sonia FLEURY (Brasil), Lic. Carlos GUEVEL, Mgr. Guillermo MACÍAS, Dr. Ricardo MARTÍNEZ, Dr. Eduardo MENÉNDEZ (México), Dr. Emerson Elías MERHY (Brasil), Dra. Maria Cecília MINAYO (Brasil), Dr. Juan Carlos NADALICH, Dra. Rosana ONOCKO (Brasil), Dr. Norberto SCHAPOCHNIK, Dr. Hugo SPINELLI, Dr. Mario TESTA.
INICIO DE CURSADA
1º de agosto de 2008
DURACION
2 años de cursada y presentación de tesis final.
MODALIDAD DE CURSADA
Presencial, viernes y sábados, cada 2 semanas.
LUGAR DE ACTIVIDADES
Instituto Superior Octubre (ISO-SUTERH)
Venezuela 346, San Telmo, Ciudad de Buenos Aires.
Del 11 de febrero al 30 de abril de 2008
En la Oficina de Alumnos de la Universidad: 29 de Septiembre 3901, Remedios de Escalada, Lanús
Horarios: lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 18 hs.
E-mail: megyps@unla.edu.ar
Sitio web: http://www.unla.edu.ar/departamentos/desaco/carreras/maestrias/epidemio/
Publicado por
PJC
en
13:33
Etiquetas: Capacitación/Cursos, Noticias
domingo, 23 de diciembre de 2007
Info Farmacos
Aqui les paso 6 links muy interesantes sobre temas relacionados a Farmacos:
1) NEJM, Volume 357:1993-1996 November 15, 2007 Number 20.
The Ongoing Regulation of Generic Drugs.
http://content.nejm.org/cgi/reprint/357/20/1993.pdf
2) NEJM, Volume 357:1996-1999 November 15, 2007 Number 20
Closing the Affordability Gap for Drugs in Low-Income Countries.
http://content.nejm.org/cgi/reprint/357/20/1996.pdf
3) Como investigar el uso de medicamentos por los consumidores.
Esta disponible el documento de mas de 100 paginas “Como investigar el uso de medicamentos por los consumidores” de Anita Hardon, Catherine Hodgkin y Daphne Fresle. Edicion conjunta de de la OMS y la Universidad de Amsterdam . Febrero 2005 (ahora en la version en idioma castellano).
El documento original esta disponible en:
http://www.who.int/entity/medicines/publications/WHOEDMPAR2004.2spa.pdf
una version un poco mas liviana (500 kb) en Fundacion Femeba
http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Novedades/uso_medicamentos_comunidad_oms_es.pdf
Por Martin Canas, de GAPURMED, La Plata (Argentina)
4) Informacion sobre Farmacos por la OMS.
http://www.who.int/medicines/publications/druginformation/Vol_21-4.pdf
5) Boletin Fármacos: noviembre 2007; Vol. 10, Nº 5.
http://www.boletinfarmacos.org/112007/coverpage.asp
por Martín Canas.
6) Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra
http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/Bit_v15n5.pdf
jueves, 20 de diciembre de 2007
Modificaciones en los controles pediatricos
The New Periodicity Schedule
Recommendations for preventive pediatric healthcare
In 2007, the American Academy of Pediatrics revised the periodicity schedule to be more consistent with the Bright Futures initiative. These recommendations for preventive pediatric healthcare represent the core components of care from birth through age 21 years.
The major changes from the previous schedules include:
- All newborns should be evaluated within 2 to 3 days after discharge.
- Three routine visits at ages 30 months, 7 years, and 9 years have been added.
- Calculation of BMI is now recommended to begin at age 2 years.
- In addition to developmental surveillance, developmental screening has been added back to the schedule and is recommended at ages 9, 18, and 30 months.
- Autism screening is recommended at ages 18 and 24 months.
- Urinalysis is no longer required.
- Dental referral (now listed under oral health) should start at age 12 months.
- Cholesterol screening is now listed as dyslipidemia screening and involves risk assessment (based on family history and physical examination) at ages 2, 4, 6, 8, and 10 years, and then annually through age 21, with dyslipidemia screening performed sometime between ages 18 and 21 years.
- Sexually transmitted diseases are now referred to as sexually transmitted infections (STIs). All sexually active patients should be screened for STIs.
- Every visit should be considered an opportunity to update and complete a child’s immunizations.
Comment: The addition of developmental screening and autism screening represents fundamental changes. Unfortunately, the U.S. Preventive Services Task Force recently concluded that the evidence was insufficient to recommend screening for speech and language delay. The addition of three routine visits (at ages 30 months and 7 and 9 years) provides more opportunities to complete the many assessments required by the periodicity table, and certainly a chance to "catch up" on any missed immunizations.
The adolescent years remain a particular concern because adolescents average fewer than one routine visit per year, despite the growing need for immunizations and screening for cardiovascular disease, mental health problems, and STIs.
— Howard Bauchner, MD
Published in Journal Watch Pediatrics and Adolescent Medicine December 19, 2007
Citation(s):
Bright Futures/American Academy of Pediatrics. Recommendations for preventive pediatric health care (periodicity schedule). 2007 (http://practice.aap.org/content.aspx?aid=1599&nodeID=4003).
Publicado por
PJC
en
23:27
Etiquetas: SANUS, Temas Clínicos-Guías
lunes, 17 de diciembre de 2007
AP al dia
Publicado por
PJC
en
16:43
Etiquetas: Actualizaciones, Noticias, Temas Clínicos-Guías
Articulos American Family Physician
R. JOHN PRESUTTI, DO; JOHN R. CANGEMI, MD; HARVEY D. CASSIDY, MD; AND DAVID A. HILL, DO
Patients with persistent gastrointestinal symptoms such as diarrhea, abdominal pain, and bloating should be evaluated for celiac disease. Immunoglobulin A tissue transglutaminase antibody testing is recommended, with confirmatory small bowel biopsy in most patients. Adherence to a gluten-free diet may eliminate symptoms within a few months.
http://www.aafp.org/afp/20071215/1795.html
Patient Information: "Celiac Disease: What You Should Know"
http://www.aafp.org/afp/20071215/1809ph.html
Differential Diagnosis of the Swollen Red Eyelid
ART PAPIER, MD; DAVID J. TUTTLE, MD; AND TARA J. MAHAR, MD
The differential diagnosis of eyelid erythema and edema is broad, ranging from benign, self-limiting dermatoses to malignant tumors and vision-threatening infections. A definitive diagnosis usually can be made on physical examination of the eyelid and a careful evaluation of symptoms and exposures.
http://www.aafp.org/afp/20071215/1815.html
Prevention and Treatment of Sexually Transmitted Diseases: An Update
MICHELE VAN VRANKEN, MD
The Centers for Disease Control and Prevention (CDC) has published revised guidelines for the prevention and treatment of sexually transmitted diseases. Updates include the recommendation to use azithromycin as a first-line treatment of Chlamydia trachomatis infection in pregnant women and no longer recommending quinolones for the management of Neisseria gonorrhoeae infection.
http://www.aafp.org/afp/20071215/1827.html
Patient Information: "Sexually Transmitted Diseases—Prevention and Treatment for You"
http://www.aafp.org/afp/20071215/1833ph.html
Minimizing Adverse Drug Events in Older Patients
CUNG B. PHAM, MD, AND ROBERT L. DICKMAN, MD
Adverse drug events are a common, but often preventable, occurrence in older patients. Use of a multidisciplinary approach and avoidance of prescribing new medications to counteract adverse drug reactions are key.
http://www.aafp.org/afp/20071215/1837.html
December 15, 2007; Vol. 76 No. 12
http://www.aafp.org/afp/20071215/contents.html
Publicado por
PJC
en
16:30
Etiquetas: Actualizaciones, Temas Clínicos-Guías
domingo, 16 de diciembre de 2007
Adolescencia, Obesidad y riesgo CV
Adolescent Overweight and Future Adult Coronary Heart Disease
Kirsten Bibbins-Domingo, Ph.D., M.D., Pamela Coxson, Ph.D., Mark J. Pletcher, M.D., M.P.H., James Lightwood, Ph.D., and Lee Goldman, M.D., M.P.H.
Although projections 25 or more years into the future are subject to innumerable uncertainties, extrapolation from current data suggests that adolescent overweight will increase rates of CHD among future young and middle-aged adults, resulting in substantial morbidity and mortality.
NEJM, Volume 357:2371-2379, December 6, 2007. Number 23
http://content.nejm.org/cgi/content/full/357/23/2371?query=TOC
Publicado por
PJC
en
10:18
Etiquetas: Temas Clínicos-Guías
Informacion para pacientes por la Industria Farmaceutica
Información al paciente elaborada por la industria farmacéutica: una amenaza a la salud pública.
THE INTERNATIONAL SOCIETY OF DRUG BULLETINS
Traducción del documento de prensa emitido por la ISDB el 4 de mayo de 2007.
Disponible en:
http://www.isdbweb.org/pag/documents/Publicidaddirigidaalpaciente-ISDB.pdf
La Comisión Europea está apoyando la demanda de la industria farmacéutica para lograr una influencia directa sobre los pacientes. Se espera que en septiembre de 2007 la Comisión introduzca una propuesta legislativa con esta finalidad.
Una muestra de la mala calidad que se espera de esta actividad, es la información al paciente diabético elaborada recientemente por el Pharmaceutical Forum, en el que se encuentra implicada la industria farmacéutica.
La International Society of Drug Bulletins (ISDB) advierte de que la industria no es una fuente de información veraz y fiable y que es un error confundir el hacer publicidad con la información.
Por el contrario, es necesario limitar la influencia de la industria sobre los pacientes así como sobre los prescriptores y, también, mejorar el uso de los medicamentos mediante información fiable, independiente y comparativa para que los pacientes y el público en general puedan tomar decisiones informadas3.
Existen únicamente dos países en el mundo que permiten la publicidad directa al consumidor (PDC) de medicamentos que necesitan receta para ser dispensados: EEUU y Nueva Zelanda. En ambos países, se ha mostrado que la PDC tiene efectos perjudiciales sobre la salud.
Los mensajes de la industria farmacéutica hacen hincapié en unos pocos fármacos, éxitos de ventas, exagerando sus efectos y minimizando sus riesgos, confundiendo así a los pacientes y haciendo presión sobre los médicos para que prescriban medicamentos que de otra manera no utilizarían. La falta de información comparativa hace que el público no pueda elegir entre varias opciones…
Para ampliar la información sobre este tema se recomienda la lectura de:
1. Boletin INFAC 2007, vol 15, nº 6, titulado "Publicidad de medicamentos directa al consumidor: ¿un lobo con piel de cordero?
Disponible en:
http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20738/es/contenidos/informacion/infac/es_1223/adjuntos/infac_v15n6.pdf
2. Serie divulgativa nº 9 de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), titulada : "Publicidad directa al consumidor de medicamentos que requieren receta medica en Nueva Zelanda". Se trata de un informe que contiene un resumen documentado de las pruebas que apoyan la conveniencia de prohibir la Publicidad Directa al Consumidor, además de detallar el estado actual de la opinión de los profesionales y los consumidores neozelandeses.
Disponible en:
http://www.sefap.org/modules.php?name=seriedivulgativa&file=indexficha&filtro=7.
3. Pharmaceutical Forum "Public consultation on Health-related information to patients: the diabetes information package, and the quality principles" (available on http://ec.europa.eu/enterprise/phabiocom/).
4. Joint declaration by HAI Europe, the ISDB, BEUC, the AIM and the Medicines in Europe Forum "Relevant information for empowered citizens" 3 October 2006: 9 pages.
Website: http://www.isdbweb.org accessed 30 April 2007: 8 pages.
5. To learn more about this 'historical background' read the text "BigPharma's health information: a growing danger in Europe" In Joint position of the Medicines in Europe Forum, the International Society of Drug Bulletins, Health Action International Europe "Health information: A clear division of roles is needed to protect public health" March 2007.
Website: http://www.isdbweb.org : 2 pages.
6. ISDB Declaration on therapeutic advance in the use of medicines ; Paris 15-16 November 2001. Website: http://www.isdbweb.org : 12 pages.
Tomado de la Lista de MedFam Argentina.
Publicado por
PJC
en
9:44
Etiquetas: Farmacos, Info Pacientes, Políticas, Temas Clínicos-Guías
miércoles, 12 de diciembre de 2007
Fiebre y Erupciones
En el siguiente link de MEDCICLOPEDIA encontrarán una interesante ayuda para abordar casos clínicos referidos al tema, junto a una descripción de estos cuadros dermatológicos tan frecuentes en nuestra práctica diaria.
http://medciclopedia.com/medicina-interna/734/fiebre-y-erupciones/
Publicado por
PJC
en
17:58
Etiquetas: Temas Clínicos-Guías