Aquí detallamos una serie de textos considerados "clásicos" en la Atención Primaria y la Medicina Familiar, se puede acceder a ellos por medio de sus respectivos links a nuestra biblioteca virtual.
Declaración de Alma Ata
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/almaata.pdf
Carta de Ottawa
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/carta-ottawa.pdf
Informe Dawson
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/infodawson-parte1.pdf
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/infodawson-parte2.pdf
Declaración de Buenos Aires
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/declaracion-de-buenos-aires.pdf
Las enseñanzas extraídas a lo largo de 25 años y los retos futuros (OPS)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/enseñanzas25a-desp.pdf
Renovación APS en las Américas (OPS)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/renovaciónapsaméricas.pdf
Evaluación de Calidad en Atención Primaria (Dra. Elsa Moreno)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/elsamoreno-calidadatención.pdf
Contribuciones de la APS a la salud y a los Sistemas de Salud
(Dra. Barbara Starfield)
www.fundacionaequus.com.ar\biblioteca\Starfield-contribuciones-APS.pdf
lunes, 24 de septiembre de 2007
"Textos Clásicos en APS"
Publicado por
PJC
en
16:03
Etiquetas: APS, Biblioteca, Medicina Familiar, Políticas
Proyecto McGill-OSPeCon
Este Proyecto, realizado entre los años 1999- 2004 ha tenido y sostiene como objetivo principal, asistir a OsPeCon en la respuesta a problemas fundamentales que afectaban a su comunidad en el marco de la reforma de los servicios de salud del país.
Los problemas abordados son todos de fuerte impacto en la morbilidad y mortalidad de la salud de la mujer como: embarazos no deseados en adolescentes, cáncer de cuello y de mama y violencia familiar y alcoholismo.
Su propósito es introducir el modelo de Atención Primaria Orientado a la Comunidad (APOC), en cinco de sus Cemaps: Rosario, Córdoba, Tucumán, Mendoza y Monte Grande.
El cumplimiento del mismo se ha basado en la transferencia de tecnología que incluye la experiencia en la aplicación de los principios de la APOC. Conceptualmente la APOC es un acercamiento sistemático al cuidado de la salud, proporcionando cuidados multidisciplinarios continuos y coordinados a los pacientes y sus familias. Esto ha implicado la participación activa de equipos de salud, delegados gremiales y beneficiarios en el desarrollo del programa, priorizando la educación del paciente, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Las Instituciones involucradas en esta colaboración son el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad de McGill, de Canadá y la Obra Social del Personal de la Construcción (OsPeCon). La Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) financió este Proyecto, siendo este el primer Proyecto en el tema de Salud, avalado por el ACDI en el Cono Sur. Por su parte la Fundación AEQUUS prestó asesoramiento docente y técnico a los socios participantes.
Para acceder al resumen del proyecto:
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/resumen-proyecto-mcgill.pdf
Publicado por
PJC
en
15:52
Etiquetas: Aequus, APS, Biblioteca
lunes, 17 de septiembre de 2007
Investigación en Medicina Familiar
"En el ámbito de la Atención Médica Primaria (AMP) debemos ser concientes y asumir que está en nosotros cambiar el actual modelo de investigación en el que participamos casi exclusivamente como ejecutores en campo. Ha llegado el momento en que tomemos rédito de nuestra posición privilegiada en el Sistema de Salud, como primer contacto con el paciente, para que los Médicos de Familia empecemos la elaborar las preguntas de los trabajos de Investigación, y desde ya también buscar sus respuestas."
Artículos referidos a este tema:
Investigación en Medicina Familiar (Dr.Cacace y Dr.Copolillo- CEMF)www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/investigaciónmf-cacacecopolillo.pdf
La Investigación en Atención Primaria (Informe Tecnic)www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/investigaciónaps-españa.pdf
Practice-Based Research in Primary Care (Annals of Family Medicine)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/investigaciónmf-mejora-práctica.pdf
Podemos creer en la MBE? (Barbara Starfield)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/starfield-confiarmbe.pdf
Investigación en Atención Primaria (Kerr White)
http://www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/Fundamental-research-KerrWhite.pdf
Trabajos de Investigación en Medicina Familiar:
La herencia de Hipócrates
(Residencia MF de OSPeCon, sede Tucumán, año 2007)
http://www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/la-herencia-de-hipocrates.pdf
Evaluación de comportamientos sexuales de riesgo en una población universitaria de la Provincia de Buenos Aires (Residencia de MF del Hospital Francés, año 2005)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/investigaciónmf-residenciamfhf.pdf
Publicado por
PJC
en
16:15
Etiquetas: Biblioteca, Investigación, MBE
viernes, 14 de septiembre de 2007
Noticias de la Semana 10/09/07
Informe de Unicef: abarca el período 1990-2006
Se redujo 23% la mortalidad infantil
Por primera vez desde que se registra mundialmente este índice, el número global de muertes es menor a 10 millones
NUEVA YORK.- Por primera vez desde que comenzó su registro en 1960, el número de muertes anuales de niños pequeños en el mundo ha caído por debajo de los diez millones, según estadísticas difundidas ayer por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Este triunfo de la salud pública se obtuvo, según dijeron autoridades de Unicef, en parte gracias a las campañas contra el sarampión y la malaria, y a favor de la lactancia materna, y parcialmente debido a mejoras en las economías de la mayoría del mundo, a excepción de Africa.
La reducción del número de muertes infantiles fue del 23% entre 1990 y 2006. En 2006 murieron 9,7 millones de niños menores de 5 años, cuando habían sido casi 13 millones en 1990.
Los avances más importantes, comunicó Unicef, incluyen los siguientes:
- Las muertes causadas por el sarampión han caído un 60% desde 1999 gracias a las campañas de vacunación.
- Más prefieren la lactancia materna por sobre el uso de fórmulas para lactantes o cereales mezclados con agua sucia.
- Más bebes duermen bajo mosquiteros para evitar el contagio de la malaria.
- Más bebes están recibiendo suplementos de vitamina A.
En 1960, cerca de 20 millones de niños morían cada año, pero la caída desde entonces ha sido aún mayor al 50% debido al crecimiento de la población mundial. Si los bebes siguieran muriendo según las tasas de mortalidad de 1960, morirían 25 millones al año.
Existen aún grandes disparidades. Las tasas más altas de mortalidad infantil se encuentran en Africa occidental y central, donde 150 de cada 1000 niños nacidos vivos mueren antes de cumplir 5 años. En América del Norte, Europa occidental y Japón, el promedio es de seis.
En la Argentina, la meta es "bajar a un dígito en 2010"
América latina y el Caribe son, según el informe de Unicef conocido ayer, una de las regiones que más avanzaron en materia de salud infantil. En la Argentina, esa mortalidad registró, durante el período evaluado por aquella entidad, una reducción de casi el 50 por ciento: en 1990 murieron 17.348 niños menores de un año; en 2006 fueron 8903 las muertes, según estadísticas del Ministerio de Salud.
"Ese número lo venimos bajando desde 2002 de una manera notable: ese año teníamos una tasa de mortalidad al año de 14,8 por cada 1000 nacidos vivos, en 2006 fue de 12,9. Es el descenso de esa tasa más brusco de la historia", dijo a LA NACION el ministro de Salud, doctor Ginés González García.
Atribuyó ese descenso del número de muertes infantiles al Plan Federal de Salud, "que puso mayor énfasis en bajar la mortalidad de las provincias donde esa era mayor, como Tucumán, Chaco o Corrientes, y en el que se reforzó la atención primaria. Este incluyó un seguro materno-infantil que comenzó en el Norte y hoy funciona en todo el país, brindando cobertura médica a todos los pibes, pibas y embarazadas que no tienen cobertura". "Algo también tuvo que ver con el descenso de la tasa de mortalidad infantil el programa de salud reproductiva, que disminuye los embarazos de riesgo, que son de riesgo para la madre y para el chico", agregó.
Viernes 14 de setiembre de 2007
Nota Completa Diario La Nación. Argentina:
http://www.lanacion.com.ar/943889
Nota Completa Diario Página 12. Argentina:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-91372-2007-09-14.html
---------------------------------------------------------
UNA LEY DISPUSO LA OBLIGATORIEDAD DE LOS TESTS EN EL PAIS
Todos los chicos a examen de Chagas
La nueva norma también requiere el testeo de todas las mujeres embarazadas y de los recién nacidos hijos de madres chagásicas. Las obras sociales y prepagas deberán cubrir esta enfermedad.
Todos los chicos del país tendrán que ser testeados para ver si padecen el mal de Chagas: la disposición forma parte de la nueva ley nacional para el control de esa enfermedad. La ley también requiere el testeo de todas las mujeres embarazadas y de los recién nacidos hijos de madres seropositivas. Las obras sociales y prepagas quedan obligadas a proveer diagnóstico y tratamiento para esta enfermedad. Aceptando por fin un largo reclamo de los afectados, la normativa también prohíbe a los empleadores incluir el test de Chagas entre los exámenes preocupacionales; la ley anterior, al revés, exigía este requisito, que sólo servía para negar empleo a los infectados, quienes en la gran mayoría de los casos están en perfectas condiciones para trabajar. De ahora en más la condición de cada persona con relación al Chagas, como ya sucede con respecto al sida, quedará resguardada por la ley de protección de datos personales. Ciertamente, la ley (sujeta a la adhesión de cada provincia) no resolverá por sí sola el problema de esta enfermedad que afectaría a más de dos millones de personas; siete provincias están en situación de “alto riesgo” y en todas, incluyendo la ciudad de Buenos Aires, se registra la trasmisión madre-hijo. El Chagas es considerado una enfermedad “huérfana”: la persistencia de su transmisión por la vinchuca –ya erradicada en Brasil y también en algunas provincias como Jujuy– señala las limitaciones del sistema de salud para hacerse presente en las comunidades, y la falta de investigación sobre nuevos medicamentos señala la marginación de quienes padecen la enfermedad.
Jueves 13 de setiembre de 2007
Nota Completa Diario Página 12. Argentina:
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-91285-2007-09-13.html
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Carta de Lectores
“La píldora del día después”
De: Prosalud Argentina Asociación Civil, organización dedicada a temas de Salud Sexual y Reproductiva
La Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (25.673) reconoce el derecho de acceder a información, consejería médica, así como también al progreso científico en el área de salud sexual y reproductiva a toda la población.
En nuestro país, la Anticoncepción de Emergencia, como todo anticonceptivo aprobado por la ANMAT, es un fármaco que se adquiere bajo receta médica, ya sea en farmacias o de forma gratuita a través del sistema público de salud. En países como Estados Unidos, este producto ya ha sido declarado de venta libre por el organismo de control nacional (FDA).
Algunos puntos consensuados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su boletín de marzo de 2005:
- La anticoncepción de Emergencia es un método hormonal para prevenir embarazos no buscados cuando se han tenido relaciones sexuales sin protección, no consentidas o por falla u olvido del método utilizado.
- El o los comprimidos deben tomarse lo antes posible dentro de los 5 días posteriores a un coito no protegido para que éste inhiba o postergue la ovulación.
- Su efectividad oscila entre un 75-85%. Y si una mujer lo tomara con un embarazo en curso, éste no se vería afectado por la ingesta de esta hormona, por lo tanto no puede ser considerado un método abortivo. Este método no es tan efectivo en la prevención de embarazos como otros, por lo que no se recomienda su uso como método de rutina.
Martes 11 de setiembre de 2007
Diario Página 12. Argentina:
http://www.pagina12.com.ar/diario/cartas/24-91172-2007-09-11.html
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Creer o respetar
Las técnicas de medicina aborigen, basadas en la invocación a espíritus, la imposición de manos y la ingesta de hierbas naturales, se incorporan al sistema de salud tradicional y son parte de la cursada de la UBA. La prueba piloto en Bragado.
Martes 11 de setiembre de 2007
Diario Clarín. Argentina:
http://www.clarin.com/diario/2007/09/11/conexiones/t-01496419.htm
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una enfermedad difícil de precisar pero para la que hay tratamiento
El trastorno bipolar afecta ya a más de un millón de argentinos
Provoca períodos alternados de euforia y depresión, lo que dificulta su diagnóstico, que llega a demorar hasta 10 años. Menos del 20% de los afectados es tratado con "estabilizadores del humor", la medicación adecuada.
Algunos datos de diferentes estudios deberían bastar para describir lo que viven las personas que tienen trastorno bipolar: se separan de sus parejas dos veces más que el resto de la gente, tienen 20 veces más riesgo de suicidarse que la población general y el 40 por ciento de ellas están desocupadas. Los pacientes, para peor, pasan hasta 10 años deambulando por diferentes consultorios médicos hasta que reciben el diagnóstico adecuado.
El trastorno bipolar es una enfermedad mental que se caracteriza por cambios extremos en los estados de ánimo. Los que la padecen pasan de fuertes momentos depresivos a picos de euforia. Afecta a alrededor del 3 por ciento de la población, según coinciden los especialistas consultados. En otras palabras: involucra a más de un millón de argentinos.
"Pero en la Argentina la cantidad de pacientes diagnosticados no llega al 20 por ciento",
Martes 11 de setiembre de 2007
Diario Clarín. Argentina:
http://www.clarin.com/diario/2007/09/04/sociedad/s-02815.htm
viernes, 7 de septiembre de 2007
Rol del Médico de Familia/General como "puerta de entrada/filtro" en el Sistema Sanitario
Se discute con frecuencia el rol del Médico Especialista en Medicina Familiar/General como “puerta de entrada” y/o "filtro" en el sistema sanitario. Desgraciadamente desde los sectores de toma de decisión política se busca proclamar que se trabaja en Atención Primaria sin disponer en realidad del recurso humano capacitado para desempeñarse adecuadamente en ese ámbito, y sin formación idónea para cumplir con experticia ese “rol”.
A continuación va un fragmento muy interesante de un artículo publicado por Juan Gervás (Equipo Cesca - España), refiriéndose al tema:
“El médico general selecciona a los pacientes en el “Mar de la Incertidumbre”, y los desembarca en distintos puertos de la “Tierra de los Síntomas”, cuando lo estima necesario. Los especialistas de cada puerto, “cíclopes con una lente por ojo único”, diagnostican y tratan pacientes con (1) un bajo umbral diagnóstico (casi siempre emprenden actividades diagnósticas), (2) un largo recorrido diagnóstico (invierten en ello mucho tiempo, con diversas pruebas y alto coste), y (3) un alto umbral terapéutico (precisan de mucha información para decidirse a tratar). Su travesía por el Mar de la Incertidumbre es larga, y lleva al paciente a lugares pre-determinados (acordes con la especialidad) del “Reino de los Diagnósticos y del Imperio de los Tratamientos”. Por ello el médico general debe ser cuidadoso en la derivación de los pacientes, que idealmente sólo estaría justificada cuando se derivara al especialista idóneo para el tipo de problema del paciente y cuando las actividades del especialista proporcionaran más beneficios que perjuicios.”
Para acceder al texto completo, y a otros artículos relacionados con este tema de Políticas de Salud:
Atención Primaria: fundamento clínico, epidemiológico y social (Juan Gervás)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/gervás-fundam-aps-fuerte.pdf
El fundamento científico de la función de filtro del médico general (Juan Gervás)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/gervás-fundam-puerta.pdf
Debate: la función del filtro del médico general y el papel de los especialistas en los sistemas de salud. (Juan Gervás)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/gervás-papel-especialistas.pdf
El filo de la navaja de la función de filtro: reflexiones... (Gastao Campos)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/apsfiltro-gastaocampos.pdf
Primary Care: the filter (Barbara Starfield)
www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/starfield-filter.pdf
Publicado por
PJC
en
21:44
Etiquetas: APS, Biblioteca, Políticas
sábado, 1 de septiembre de 2007
Biblioteca Virtual Fundación Aequus
Queremos informarles que la Fundación dispondrá desde la próxima semana de una “Biblioteca Virtual”, donde podrán consultar los textos, notas, GPC, presentaciones power point, y demás material que iremos incorporando gradualmente.
Para el acceso a este material simplemente habrá que “clickear” en el link que aparezca al final de cada entrada realizada en el blog. Los archivos se encontrarán en formato PDF. Con el transcurso del tiempo, las entradas/artículos se deberán buscar por medio de la solapa de “Etiquetas”, y/o de “Archivo”.
Esperamos que este nuevo servicio les sea útil, y nos permita comenzar a incorporar textos enviados por ustedes.
Muchas Gracias
Publicado por
PJC
en
22:54
Etiquetas: Biblioteca, Noticias
Noticias de la Semana 27/08/07
Congreso Internacional de Pediatría
Advierten sobre el mal uso de antibióticos contra la otitis
En los chicos, su mala aplicación puede provocar cuadros de vómitos y diarreas.
Sucede que -según un estudio internacional y que acaba de presentarse en Atenas- cada médico argentino atiende por día, en promedio, a un chico de menos de 5 años con otitis media y el 82 por ciento de los pediatras - aunque el 60 por ciento de ellos aceptó que no determinaron antes si son necesarios o no- los medica con antibióticos.
"El dato es llamativo y nos da un alerta", explicó Adriano Arguedas, uno de los referentes mundiales de esta enfermedad y director de la Clínica de Pediatría de Costa Rica. "El 54 por ciento -según el estudio- está preocupado por la resistencia a los antibióticos que aparece después en los chicos. Y tienen razón en estarlo", dice.
Para frenar a la varicela: “Cuádruple Viral”
Entre los datos y novedades que se presentaron en el 25º Congreso Internacional de Pediatría hubo uno que intenta frenar el avance de la varicela. Se trata de una vacuna combinada, llamada Priorix-Tetra, y que sirve para el sarampión, las paperas, la rubéola y la varicela. Fue aprobada en mayo de 2007 por 25 países de la Unión Europea. Según el laboratorio GSK, en 2008 estaría aprobada en otras regiones del mundo.
La nueva vacuna está pensada para ser aplicada entre los once meses hasta los 12 años. La dosis dependería del calendario oficial de cada país.
Para leerla haga click en el siguiente link:
http://www.clarin.com/diario/2007/09/01/sociedad/s-05801.htm
Diario Clarín 01/09/2007, Buenos Aires, Argentina.
---------------------------------------------------------------------------
Un drama cada vez más visible. Datos del Ministerio de Salud
Cada año nacen en el país casi 3.000 bebés de niñas madres
Tienen entre 10 y 14 años y muchas veces son víctimas de abusos sexuales. Un estudio dice que la tasa de fecundación en esa edad casi se duplicó en 40 años.
Son niñas madres, con infancias interrumpidas por la obligación de gestar, nutrir, cuidar y proteger en edades en las que el cuerpo puede, pero el alma no. "Es un problema grave y serio. La edad de la maternidad viene bajando y cada vez hay más nenas madres. En muchos casos son víctimas de abuso, pero también vemos relaciones sexuales voluntarias más precoces y sostenidas en el tiempo: ya no es algo que ocurrió una vez o pasa cada tanto, son más frecuentes y eso aumenta el riesgo de embarazo", explica la doctora Mabel Bianco, de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer.
Fueron 2.725 bebés en 2005 (los últimos datos disponibles). Y unos 3.270 en 2002. Son los nacidos vivos. Hay otros, muchos, que quedan el camino: cifras oficiales del 2000, por ejemplo, indican que hubo ese año 555 internaciones por complicaciones por abortos clandestinos de chicas menores de 15 años. Se estima que son las menos las que llegan a los centros de salud, sobre todo por los métodos abortivos (farmacológicos) que ganaron terreno en los últimos años.
Para leerla haga click en el siguiente link:
http://www.clarin.com/diario/2007/09/01/sociedad/s-05215.htm
Diario Clarín 01/09/2007, Buenos Aires, Argentina.
------------------------------------------------------------------
Declaración del Consejo General de Salud Mental
“Anarquía” en la salud mental porteña
“A partir del reciente resultado electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha puesto más en evidencia la crisis estructural que la Salud Mental atraviesa, en el marco del subsector público estatal, dependiente de la administración del Gobierno de la Ciudad”, sostiene un documento del Consejo General de la Salud Mental de la ciudad de Buenos Aires.
El texto recuerda que “con la autonomía de la Ciudad, se sancionaron tres normativas claves: la Constitución local, la Ley Básica de Salud y la Ley de Salud Mental”, pero “hoy la atención se realiza a partir de un conjunto de efectores y dispositivos, que de manera anárquica y haciendo ‘lo que pueden’, no han sido integrados, junto a los efectores y dispositivos que se debían haber creado, en el específico sistema de Salud Mental que establece la legislación respectiva”.
Para leerla haga click en el siguiente link:
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-90498-2007-08-30.html
Diario Página 12 30/08/2007, Buenos Aires, Argentina.
lunes, 27 de agosto de 2007
Encuentros SANUS
VIII ENCUENTRO REGIONAL SANUS
PROGRAMAS DE PROMOCION Y PREVENCION
CONSTRUIR SALUD (OSPeCon)
“La Familia, el Equipo de Salud y la Comunidad unidos, para un mejor abordaje de la Enfermedad de Chagas- Mazza y otras Parasitosis”
Agosto y Septiembre de 2007
Construir Salud continua con la implementación de los Programas SANUS desarrollando durante los meses de Agosto y Septiembre próximos los VIII Encuentros Regionales de Promoción y Prevención: Gestión de Enfermedad de Chagas y Parasitosis.
Cronograma:
Viernes 31 de agosto - Sede Salta:
Hotel de Empleados de Farmacia
Participan CEMAP de Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Salta
Viernes 7 de septiembre – Sede Bahía Blanca:
Hotel Bahia
Participan CEMAP de Gral. Roca, Neuquén, Gral. Pico, Mar del Plata, Mendoza y Luján de Cuyo y Bahía blanca.
Viernes 14 de septiembre - Sede Ciudad de Buenos Aires
OSPeCon-UOCRA
Participan CEMAP de Acassuso, Avellaneda, Campana, Ciudad de Buenos Aires, Florencio Varela, Gral. Pacheco, La Plata, Lomas de Zamora, Monte Grande, Morón, Moreno, Pilar, Quilmes, San Justo, San Martín, San Miguel, Córdoba y Ushuaia.
Viernes 14 de Septiembre –Sede Santa Fe
Cemap Santa Fe
Participan CEMAP de Formosa, Resistencia, Posadas, Corrientes, Rosario, San Lorenzo, San Nicolás, Concordia, Villa Mercedes, San Luis y Santa Fe
Para más información enviar un email a: amartinez@famedic.com
Publicado por
PJC
en
16:27
Etiquetas: Capacitación/Cursos
domingo, 26 de agosto de 2007
Noticias de la Semana 20/08/07
EDITORIAL
Garantizar el derecho a la salud
La salud es un derecho que debe ser garantizado, considerando la situación de la población con más riesgo de contraer enfermedades. Como se acordó en un reciente encuentro internacional, la salud debe considerarse una inversión, no un gasto.
Para leerla haga click en el siguiente link:
http://www.clarin.com/diario/2007/08/25/opinion/o-03401.htm
Diario Clarín 25/08/2007, Buenos Aires, Argentina.
AMENAZAS DEL SIGLO XXI DESDE 1967 HASTA HOY SE IDENTIFICARON 39 AGENTES PATOGENOS NUEVOS
Atribuyen a la globalización un aluvión de nuevas enfermedades
Lo advirtió la Organización Mundial de la Salud. Dijo que jamás en la historia hubo tantas patologías no conocidas hasta ahora. Por eso pidió la colaboración mundial para contener las amenazas a la sanidad pública.
Para leerla haga click en el siguiente link:
http://www.clarin.com/diario/2007/08/24/elmundo/i-02201.htm
Diario Clarín 24/08/2007, Buenos Aires, Argentina.
CARMEN BARROSO, DIRECTORA REGIONAL DE LA FEDERACION DE PLANIFICACION FAMILIAR
“La muerte por aborto es una inmoralidad”
La especialista llegó a Buenos Aires para presentar un informe sobre el impacto de las leyes restrictivas del aborto en las mujeres pobres. En diálogo con Página/12, opinó que éste es “un momento muy oportuno para ampliar el acceso al aborto seguro en la Argentina”.
Para leerla haga click en el siguiente link:
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-90177-2007-08-24.html
Diario Página 12 24/08/2007, Buenos Aires, Argentina.
DEBATE
Aborto y pobreza, el peor lazo
En toda América latina parece haber llegado el momento político de lograr un consenso que realmente contribuya a la reducción del número de muertes y graves problemas de salud asociados a los abortos provocados en condiciones de riesgo.
Para leerla haga click en el siguiente link:
http://www.clarin.com/diario/2007/08/22/opinion/o-02701.htm
Diario Clarín 22/08/2007, Buenos Aires, Argentina.
Conclusiones de la Conferencia internacional "Buenos Aires 30/15"
La salud, una responsabilidad del Estado y de la sociedad
Se destacó que la atención primaria permite enfrentar viejos y nuevos problemas.
Para leerla haga click en el siguiente link:
http://www.clarin.com/diario/2007/08/20/sociedad/s-03201.htm
Diario Clarín 22/08/2007, Buenos Aires, Argentina.
miércoles, 22 de agosto de 2007
Enfermedad Celíaca
La Enfermedad Celíaca es un intolerancia permanente al gluten del trigo, avena, cebada y centeno (TACC), de base autoinmune, que se da en individuos predispuestos genéticamente, y se caracterizada por una reacción inflamatoria, que altera la mucosa del intestino delgado dificultando la absorción de macro y micronutrientes.
Las personas afectadas por esta enfermedad al consumir alimentos con TACC pueden presentar síntomas digestivos inespecíficos y de intensidad variable, y en el mediano y largo plazo, debido a la malabsorción por afección de las vellosidades intestinales, puede darse la aparición de anemia, osteoporosis, alteraciones menstruales, etc. La enfermedad también se encuentra asociada a otros trastornos autoinmunes (hipotiroidismo, Diabetes tipo 1,Dermatitis herpetiforme etc).
Su diagnóstico se realiza primero ante la Sospecha clínica, luego se realiza un análisis en busca de Anticuerpos en sangre (Ig A e Ig G antigliadina, Ig A antiendomisio, e Ig A antitransglutaminasa) y por último se confirma el Diagnóstico con una Biopsia de un pequeño segmento del intestino delgado (mediante FEDA).
El tratamiento consiste "simplemente" en hacer, durante toda la vida, una DIETA LIBRE DE GLUTEN (Alimentos SIN TACC).
Otros nombres de esta enfermedad son esprue, esprue no tropical y esprue celíaco.
En la Argentina hay aproximadamente 400.000 celíacos (1% de la población), pero lamentablemente muy pocos lo saben porque el subdiagnóstico es muy alto (se estima que por cada paciente diagnosticado hay alrededor de 8 que no lo son).
Es decir que hay alrededor de 400.000 familias que deberían hacer una dieta estricta todos los días, pero esto se les complica muchísimo por diferentes motivos. Uno de ellos, sino el principal, es la falta de apoyo del Estado, concretamente por la falta de una Ley que NOS permita identificar en TODOS los alimentos si contienen o no TACC.
Aquí enumeramos una serie de datos respecto de la enfermedad que es importante que sepamos, considerando siempre nuestro rol fundamental en el primer nivel de atención:
GPC y artículos:
§ http://www.crestni.org.uk/publications/coeliac-disease-adult-diagnosis.pdf
§ http://www.topalbertadoctors.org/NR/rdonlyres/D5A939DA-B15C-4B1D-9C14-D567046AB5FE/0/Celiac_summary.pdf
§ http://consensus.nih.gov/2004/2004CeliacDisease118PDF.pdf
§ http://www.guideline.gov/summary/pdf.aspx?doc_id=6819&stat=1&string=
§ http://www.guideline.gov/summary/pdf.aspx?doc_id=9544&stat=1&string=
§ http://www.aafp.org/afp/980301ap/pruessn.html
§ http://www.aafp.org/afp/20050501/practice.html
§ http://www.fisterra.com/guias2/celiaca.asp
§ http://www.aafp.org/afp/20021215/2259.html
Información para Pacientes en español:
http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/digestive/disorders/236.html
http://www.celiac.org/spanish-brochure.php
http://jama.ama-assn.org/cgi/data/287/11/1484/DC1/1
http://www.celiac.org/spanish-quickstart.php
http://blogceliacos.blogspot.com
Apoyo a la LEY CELIACA:
http://www.ley-celiaca.com.ar/
Listado de Alimentos SIN TACC de la ANMAT:
www.anmat.gov.ar/alimentos/gluten/Listado_LibresGluten_20-03-07.pdf
Publicado por
PJC
en
17:37
Etiquetas: Biblioteca, Info Pacientes, Temas Clínicos-Guías
sábado, 18 de agosto de 2007
Noticias: Buenos Aires 30/15
Finalizó la Conferencia Internacional de Salud para el Desarrollo: Derechos, Hechos y Realidades, "Buenos Aires 30/15". Aquí van algunas noticias publicadas referidas a la misma.
“Acusaciones sobre fracasos en salud”
Esta ciudad reúne desde ayer a las máximas autoridades mundiales del área de la salud, ministros y especialistas de 60 países para consensuar un modelo de atención primaria de la salud que garantice equidad en el acceso para toda la sociedad.
Durante la primera jornada de la Conferencia Internacional de Salud para el Desarrollo "Derecho, Hechos y Realidades", el ex director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Halfdan Mahler, responsabilizó a Unicef del fracaso de los planes de atención primaria. Mahler, que presidió la OMS durante la Asamblea de Alma-Ata, que en 1978 dio el gran impulso internacional de la atención primaria de la salud, mencionó a Unicef como una de las causas "del fracaso" de las objetivos trazados casi tres décadas atrás. "Unicef cambió enseguida de orientación y abandonó las ideas de Alma-Ata", disparó Mahler en la reunión.
En tanto, para el director ejecutivo adjunto de la OMS, Anarfi Asamoa-Baah, "la atención primaria avanzó con la OMS, pero la OMS también fue parte del problema cuando en la década del 90 comprendimos que no alcanzaríamos los objetivos ambiciosos que nos habíamos propuesto y caímos en la indiferencia o el pánico". Y aseguró que "algunas instituciones y algunos países perdieron la fe en la atención primaria de la salud" durante esos años.
La conferencia recibe el nombre "30/15" porque en 2008 se cumple el trigésimo aniversario de la asamblea de la OMS en Alma-Ata, Kazakhistán, y porque los países están aún a mitad de camino de las metas del milenio que la OMS estableció para 2015.
Mahler, presidente honorario de la conferencia de Buenos Aires, en su discurso inaugural afirmó que "estamos hasta el cuello en el fango verbal contra los cocodrilos conceptuales, que nos quieren comer de un solo bocado".
Muchos países, sostuvo, "no saben adónde van" en materia de salud, aunque elogió sobre los avances de América latina en atención primaria.
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/934361
Diario La Nación, Argentina, 14/08/07
"No es necesario ser ricos para reducir la inequidad"
Lo afirma el epidemiólogo británico Michael Marmot, profesor de epidemiología y salud pública del University College London, en el marco de la Conferencia Buenos Aires 30/15.
El cuidado eficiente de la salud de la población requiere de dos enfoques diferentes, pero complementarios:
"Cuando la casa se está incendiando -subraya-, uno no habla de la prevención de incendios, llama a los bomberos. Pero una vez que apagó el incendio, uno no dice «vamos a esperar que se incendie de nuevo», sino que estudia qué se puede hacer para asegurar la casa. En la salud es lo mismo, hay que asegurar el acceso y preocuparse por actuar sobre sus determinantes sociales. Si las personas están enfermas, necesitan una buena atención. Pero también tenemos que reconocer que las enfermedades provienen de las condiciones en que esas personas viven, trabajan, crecen y envejecen. Entonces, tenemos que prestar atención a las condiciones en que viven, trabajan, crecen y envejecen."
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/934897
Diario La Nación, Argentina, 16/08/07
“Salud como inversión”
Ministros de salud de 60 países y autoridades sanitarias mundiales defendieron ayer la atención primaria como alternativa para alcanzar mayor equidad ante "viejos problemas como la pobreza y la exclusión", según el documento emitido al finalizar la conferencia internacional que deliberó en Buenos Aires.
"Consideramos la salud como una inversión y no como un gasto, y también como una responsabilidad del Estado y la sociedad en su conjunto", expresaron los responsables sanitarios en el documento, tras cinco días de deliberaciones en el marco de la cumbre Buenos Aires 30/15, De Alma-Ata a la Declaración del Milenio.
El texto conclusivo declara: "La salud es una causa y un factor generador de desarrollo y crecimiento de una nación".
Los representantes sanitarios expresaron en la declaración que "es imperativo avanzar hacia la cobertura universal e integral de la salud".
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/935644
Diario La Nación, Argentina, 18/08/07
“La salud no es sólo una cuestión de los médicos”
Es, quizás, el que más sabe: Halfdan Mahler dirigió durante 15 años consecutivos (entre 1973 y 1988) la Organización Mundial de la Salud. Durante su mandato, en 1978, se concretó la Conferencia Internacional de Alma Ata, que impulsó el criterio de la “atención primaria”: el acercamiento del sistema de salud a las comunidades, que, recuerda, fue entonces recibido con “cinismo” por la mayoría de las instituciones médicas. Es que ese criterio otorga mayor autonomía y poder de decisión a la gente común, y jerarquiza profesiones relegadas como la enfermería.
Coherente con esa reasignación del poder es “el derecho al aborto seguro”, que Mahler reclama para todas las mujeres.
En los años ’80, el proyecto de Alma Ata “fracasó” porque “el FMI impuso a los países en desarrollo la privatización del sistema de salud”. Mahler narra la paradoja de que la atención primaria, más necesaria en los países pobres, se haya impuesto en los países
europeos más ricos.
Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/reportajes/25-89910-2007-08-19.html
Diario Página 12, 19/08/07. Argentina.
miércoles, 15 de agosto de 2007
Información para Pacientes 2
¿Qué es un Médico de Familia? ¿Cómo se especializa y capacita?
Sociedad Castellana de Medicina Familiar y General
http://www.scamfyc.org/html/qmedicof.html
Academia Estadounidense de Pediatría (inglés)
http://patiented.aap.org/
Diabetes - ADA (español)
http://www.diabetes.org/espanol/default.jsp?WTLPromo=HEADER_espanol&vms=240073800271
National Cancer Institute (Inglés/español)
Incluye en cada tema una parte de información para pacientes
http://www.cancer.gov/espanol?ref=tile
Temas de Salud vinculados al Síndrome de Down (inglés)
http://www.ds-health.com/
UNICEF: Revista “Para la Vida” (español)
La publicación tiene como objetivo presentar a los padres y otras personas que están al cuidado de la infancia la información necesaria para salvar y mejorar la vida de los niños. El desafío consiste en asegurar que todos conocen y comprenden estos datos y pueden ponerlos en práctica.
http://www.unicef.org/spanish/ffl/text.htm
Lactancia Materna
Sitios destinados a estimular y promover la Lactancia Materna, y otros temas de puericultura de interés para padres, abuelos, cuidadores.
http://www.dardemamar.com/ (español)
http://www.breastfeeding.com/ (inglés)
http://www.ligadelaleche.org.ar/ (español)
Información para Todos sobre la Salud (Canadá – inglés)
http://www.canadian-health-network.ca/
Vivir Saludablemente (Canadá – inglés)
http://www.hc-sc.gc.ca/hl-vs/index_e.html
Si consideran que hay otros sitios sobre "Información para Pacientes" que no debemos dejar de conocer, por favor envienme el link a pcacace@gmail.com
Publicado por
PJC
en
13:08
Etiquetas: Info Pacientes